*Reformó el Poder Legislativo 11 leyes relacionadas con los derechos femeniles.
De la redacción
Después de un año y tres meses de trabajo en mesas técnicas, se dio luz verde a las reformas al marco jurídico estatal para proteger a las mujeres, niñas, niños y adolescentes, especialmente de la violencia en sus diversas modalidades.
Para ello se aprobaron reformas a 11 leyes en las comisiones unidas de Declaratoria de Alertas de Violencia de Género contra Mujeres por Feminicidio y Desaparición, que encabeza la diputada Karina Labastida Sotelo; de Igualdad de Género, que preside Paola Jiménez; y de Procuración y Administración de Justicia.
El Estado de México ocupa el primer lugar nacional por feminicidio, violencia familiar y abuso sexual, en parte explicado por la alta población, cercana a los 18 millones de pobladores.
La diputada Karina Labastida Sotelo explicó que en comisiones las reformas a las 11 legislaciones estatales fueron aprobadas por unanimidad, y fueron impulsadas por 37 diputadas locales de todos los partidos representados en la Legislatura Local.
Las mesas técnicas para el análisis comenzaron en noviembre del 2021; es decir, hace 15 meses, según informó la presidenta de la Comisión de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desapariciones.
Y recordó que los trabajos se iniciaron como parte del compromiso de la representación popular mexiquense adquirido con el Memorando de Entendimiento con la ONU-Mujeres, agencia del máximo organismo multilateral del mundo.
Quedaron pendientes de análisis normas estatales como el Código Administrativo, Código Civil, Código de Procedimientos Civiles y Código Penal, explicó la legisladora.
El entramado jurídico que garantiza el derecho de las mujeres, niñas, niños y adolescentes al acceso a una vida libre de violencia de género se fortalecerá con estos cambios legales.
Las leyes estatales reformadas fueron: Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (atiende las declaratorias de alertas de violencia de género Feminicidio y Desaparición), de la Fiscalía General de Justicia, de Protección a Niñas y Niños, de Participación para Servicios Atención y Cuidado Integral Infantil, de Responsabilidad Patrimonial, de Seguridad, de Víctimas, de Responsabilidad, para prevenir y atender el acoso escolar, y la Ley que crea el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.
La Legislatura Local desplegó este esfuerzo reformador derivado de su adhesión a la iniciativa Spotlight de ONU Mujeres, que busca erradicar la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, y garantizar el acceso al derecho a una vida libre de violencia.