Inicio Economía De Ser un País, 7 Farmacéuticas Serían la Economía N. 17 del...

De Ser un País, 7 Farmacéuticas Serían la Economía N. 17 del Mundo

125
0
Foto: Archivo.

*Su valor accionario supera al PIB de Turquía, Arabia Saudita o Colombia.

GABRIEL L. VILLALTA

Las siete más grandes corporaciones dedicadas a la producción de medicamentos del mundo, en conjunto, tienen un valor accionario superior al producto interno bruto (PIB) de 180 países por separado.

De acuerdo a un análisis de “El Espectador” a información estadística del Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y otras fuentes especializadas en el tema, esas siete compañías globales tienen activos; es decir, un valor de capital por 961 mil 270 millones de dólares.

Esa suma valen en las bolsas de valores del mundo las acciones de Astra-Zeneca, Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson, BioNtech, CanSino y Novovax, las cuales dominan el mercado de las medicinas a escala planetaria.

El capital conjunto en acciones supera el producto interno bruto (PIB); es decir, al valor de los bienes y servicios producidos en un año en lo individual por más del 90 por ciento de las naciones del mundo, con excepción de las 16 más grandes.

Dicho de otra forma, si esas 7 corporaciones farmacéuticas se constituyeran en un país, serían la economía número 17 a escala planetaria, y convertido a pesos, el valor de sus acciones sumarían 20 billones 100 mil millones de pesos.

Estarían abajo sólo de Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, India, Italia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Rusia, España, Australia, México e Indonesia.

LUCRARON CON LA PANDEMIA

En menos de 30 meses, con la pandemia de Coivd-19, las corporaciones productoras de medicamentos y, especialmente, de vacunas contra el nuevo coronavirus, incrementaron brutalmente sus utilidades y el valor de sus acciones.

Cálculos de consultoras especializadas en estos temas ubican sus utilidades extra por la pandemia entre 274 mil y 285 mil millones de dólares; es decir, entre 5 billones 700 mil millones de pesos y 5 billones 900 mil millones de pesos.

La urgencia de vacunas anticovid-19 y la especulación generaron esas ganancias descomunales, en sólo 30 meses, mientras el 99 por ciento de la población mundial se empobreció en distintos niveles, pero más a cientos de millones de personas que volvieron a la pobreza extrema después de que la habían superado.

En un momento dado, la Organización Mundial de la Salud (MS) de la ONU e instituciones de la materia de muchos países les solicitaron suspender los derechos de patentes temporalmente, para abaratar las vacunas anticovid-19, pero se negaron en forma mezquina. Antepusieron el aumento de por sí exageradas ganancias a la necesidad de salvar vidas en los países pobres.

Artículo anteriorCaras Vemos… No Sabemos
Artículo siguientePoderío y Mezquindad de los Conglomerados Empresariales: Naturaleza del Capitalismo