Versión PDF completa
El_ Espectador_18_Agosto_2014_N462
El Espectador
Portada
ABATIÓ EL BIENESTAR OBRERO EL
DETERIORO DE LOS SALARIOS: HDA
Los salarios mínimos y la brutal caída de su poder de compra en los últimos cuarenta años se analizan sin la reflexionar sobre el impacto y alcance de este fenómeno en un aspecto fundamental del pueblo trabajador: el abatimiento de los niveles de bienestar de las familias asalariadas.
De la misma forma, se consideran en forma aislada, sin contemplar los mismos efectos de la inflación acumulada en ese período en la capacidad adquisitiva de los salarios mínimos profesionales y de los regidos por contratos colectivos: todos los trabajadores transfirieron calidad de vida a la economía del país, sostuvo Héctor Díaz Aguirre, economista y miembro de agrupaciones de miembros de esa profesión.
El especialista en el tema hizo notar que en las discusiones se habla del escaso poder de compra de la paga mínima legal, pero se soslaya lo principal: las consecuencias de ese fenómeno, el cual explica el empobrecimiento no sólo de quienes perciben ese ingreso, sino de todos quienes viven de vender su fuerza de trabajo…
PODRÍAMOS VER EN LAS ALCALDÍAS
NOMBRES DE EX EDILES: SUS HIJOS
Varios antiguos políticos priístas fueron previsores, y generaron las condiciones para que sus hijos se colocarán en condiciones de ocupar sus mismos altos puestos en la política y la administración pública.
“La población adulta mayor podría confundirse al inicio del próximo año, y creer que sus viejos conocidos volvieron a las alcaldías, porque así se lo indicarán los nombres y apellidos de los nuevos gobernantes municipales de algunos de los municipios más importantes”, comentó con ironía Leoncio Mata Zárate, colaborador de este diario y académico de la FES-Acatlán.
No conozco bien, aclaró, la situación política del Valle de Toluca, pero sí la del Valle de México, precisamente en la que desde ahora en las filas del PRI se perfilan como fuertes favoritos para ganar las candidaturas para alcaldes los hijos de anteriores presidentes municipales, recalcó…
Editorial
SALARIOS MÍNIMOS, INFLACIÓN
Y LAS PENURIAS DE EMPRESAS
Los 67.29 pesos diarios del salario mínimo más elevado, definitivamente violan la Constitución, cuyo artículo 123 ordena que el monto de esa paga debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Todos sabemos cuales son esas necesidades normales de un jefe de familia: alimentación, techo, vestido y educación de sus hijos. La salud no se incluye porque se supone que todo trabajador está protegido por el sistema de seguridad social. En la práctica no siempre ocurre así, no en la economía formal, ni mucho menos en la informal, en donde labora el 60 por ciento de los trabajadores mexicanos quienes deben pagar para atender su salud y la de sus dependientes económicos.
Esos 67.29 pesos diarios deben alcanzar también para financiar las actividades sociales y disfrute de la cultura de las familias asalariadas; es decir, para pagar la recreación, ir con la familia al cine, el teatro y comprar libros de literatura, lo cual definitivamente no puede ser con el importe del salario mínimo. Además, quienes perciben esa paga mínima legal deben sufragar el pasaje a su lugar de trabajo que, en el mejor de los casos, representa un gasto diario de 16 pesos, por lo cual le quedan netos 51.29 pesos; es decir, una burla a la Constitución, pero es más un descomunal agravio a las condiciones de vida de quienes perciben este nivel de ingresos y sus respectivas familias…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LA REFORMA ENERGÉTICA, PRUEBA DE LO MAL QUE
CONDUJERON LOS DESTINOS DEL PAÍS DESDE 1938
Si alguien posee una fértil y extensa área de siembra, pero sólo cultiva una reducida superficie, con técnicas rudimentarias. Y aún así, obtiene cosechas cuantiosas, cuyo fruto despilfarra, y además se endeuda al grado de no disponer dinero ni para modernizar sus métodos de explotación y mucho menos para pagar sus pasivos, por lo cual debe aceptar que otros intereses voraces trabajen y exploten parte de sus tierras, nadie puede creer que esa decisión fue lo mejor que pudo pasarle.
Eso mismo podemos señalar de México y su reforma energética. La mala conducción de los destinos del país de 1938 a la fecha y la ausencia de una política de Estado a largo plazo en materia petrolera ocasionó la quiebra no sólo de Petróleos Mexicanos (Pemex), sino de la propia nación, porque una parte de la riqueza petrolera fue despilfarrada por la ineficacia y corrupción de funcionarios públicos, en contubernio con empresarios privados, pero otra se tradujo en altos impuestos para financiar, en promedio, 40 por ciento del gasto público.
Esta situación se agravó en grado extremo durante los gobiernos del PAN. Mientras los ríos de dinero provenientes de la explotación petrolera se malgastaban, sin invertir lo suficiente en el desarrollo de tecnología de punta, los yacimientos explotados comenzaron a agotarse. Ahora las reservas probables se ubican en el mar, a grandes profundidades, para cuyo aprovechamiento Pemex no dispone de la tecnología, ni de la maquinaria, equipo y personal altamente calificado, como sí los tienen las grandes compañías extranjeras, interesadas en explotar el petróleo, un recurso natural no renovable, de importancia estratégica para el desarrollo del país.
No obstante, la irresponsabilidad de los gobiernos en el manejo de los recursos petroleros no fue lo único que hicieron mal. Tan o más grave que eso fue el abandono, desinterés o incapacidad para promover un desarrollo económico nacional sustentable, con las exportaciones petroleras como palanca, pero no como único factor de ese proceso.
Como el caso del agricultor del símil, México tiene una deuda cercana a los 7 billones de pesos, con escasa capacidad de ahorro e inversión de capitales internos, con un crecimiento del PIB inferior al aumento de la población el año pasado, con un alto desempleo, pobreza extendida, inseguridad pública, corrupción e impunidad, además de daños ambientales y sin capacidad para incrementar las reservas y producción petroleras.
La economía del país necesita crecer, pero no hay inversión, por lo que Como en el campesino del ejemplo, al grupo gobernante no le quedó más camino que abrir la industria petrolera a empresas nacionales y extranjeras. Tal vez por razones ideológicas haya quienes consideren la reforma energética como lo mejor que nos pudo pasar, cuando en realidad fue producto de las extremadamente comprometidas condiciones económica de la nación, a la que nos condujeron los gobiernos.
Con una economía pujante, con un PEMEX con tecnología de punta, fondos para invertir por su cuenta en exploración y explotación petrolera, manejado con eficacia y honestidad, y un gobierno no dependiente de los ingresos del petróleo, la reforma energética ni siquiera se hubiera planteado, por más presiones de grupos extranjero y funcionarios deseosos de servirlos, lo que se olvida en el debate.
Interiores
Los particulares podemos invertir ya en la industria petrolera mexicana Pg. 3
Panistas y perredistas que no pagan cuotas partidistas no podrán ser candidatos Pg. 10
Demanda diputado poner fin al abandono en que tienen al sur del Estado Pg. 11