
*No hay estrategia gubernamental o no se difunde para ordenar expansión urbana.
De la redacción
(Primera Parte)
A poco más de 5 meses de terminar el sexenio del gobernador Alfredo del Mazo Maza, las autoridades estatales competentes no cuentan o no han difundido una estrategia para prevenir el desorden del crecimiento urbano que detonará el Tren Interurbano CDMX-Toluca, cuyo trayecto terminará en Zinacantepec.
El nuevo transporte masivo de pasajeros, financiado por el gobierno federal, será puesto en servicio a finales de este año, y cubrirá el trayecto (Zinacantepec – Observatorio) en menos de 40 minutos, lo cual motivará que miles de personas que trabajan en el poniente de la Ciudad de México vengan a vivir a la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), con todos los efectos negativos que eso tendrá en la expansión urbana de los municipios por donde pasará el tren.
Las demarcaciones impactadas serán las de Ocoyoacac, Lerma, San Mateo Atenco, Metepec, Toluca y Zinacantepec, las cuales no han recibido información sobre la estrategia a aplicar para evitar o amortiguar los efectos negativos del crecimiento demográfico por la migración a esta zona que inevitablemente traerá el Interurbano.
Autoridades municipales consultadas por “El Espectador”, coincidieron en sostener que carecen de información respecto de lo que debe hacerse para prevenir los problemas de la nueva población que llegará por la puesta en servicio del Interurbano, que permitirá llegar de la terminal de Observatorio, en la Ciudad de México, a la Deportiva en Zinacantepec, en un corto tiempo.
Hay información de que en el trazo correspondiente a los municipios de Lerma, San Mateo Atenco y Metepec se dio una fuerte especulación con terrenos, para dedicarlos a uso habitacional.
El aumento poblacional en la ZMVT, y específicamente en áreas cercana a las vías del Tren, será inevitable, pero no hay una estrategia para que las autoridades estatales y municipales trabajen desde ahora y en forma coordinada para neutralizar o atenuar problemas como la dotación de servicios básicos, ordenamiento de la expansión urbana, obras de infraestructura para el desarrollo y la atención al tema de seguridad pública, afectada en la región.
Los gobiernos municipales no saben qué deben hacer, porque el estatal no tiene estrategia o si existe, no la comparte con los ayuntamientos, lo cual a juicio de servidores públicos de Lerma y San Mateo Atenco, impide crear las condiciones necesarias para que el aumento demográfico por migración no tenga efectos adversos para la actual y futura población.
El plan para hacer frente al aumento de la demanda de servicios debió estar en marcha desde hace unos dos años, pero no hay trabajo conjunto Estado-municipios sobre el tema, destacaros los entrevistados, quienes pidieron omitir su identidad. (Continuará)