Inicio Opinión Retroceso Económico de Edoméx: Grave e Ignorado

Retroceso Económico de Edoméx: Grave e Ignorado

156
0
Foto: ARchivo

RETROCESO ECONÓMICO DEL

ESTADO: GRAVE E IGNORADO

LA SANGRÍA DE CUADROS TÉCNICOS AGRAVA

PROBLEMA DEL RETROCESO ECONÓMICO ESTATAL

Hace unas semanas “El Espectador” publicó como nota principal de portada el problema de la caída de la productiva del Estado de México y su baja y preocupante aportación al producto interno bruto (PIB) nacional. Contribuye a apenas con el 9.1 por ciento, cuando la población estatal representa el 14.0 por ciento de la nacional.

Para estar en el promedio nacional en productividad general y por habitante (per cápita le dicen los economistas) debería aportar al PIB el 14 por ciento, y un porcentaje mayor para colocarse a la vanguardia, como en estos momentos son los casos de la Ciudad de México y Nuevo León.

El economista, docente e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Roberto Güiza Guarneros, uno de quienes más conocen del tema de desarrollo económico en la entidad, dio a conocer otro dato preocupante por su gravedad, y que explica el retroceso de la economía estatal: de 2016 a la fecha más de 600 mil jóvenes abandonaron el territorio mexiquense para buscar empleo en otra parte, porque aquí no encontraron oportunidades de ocuparse.

Entre esos migrantes internos, pero también al extranjero, destacan profesionales con alta calificación técnica, lo cual -como lo advirtió el economista- “representa una dolorosa sangría” de cuadros necesarios para relanzar la economía estatal, por lo que se está cayendo en un círculo vicioso de estancamiento y hasta retroceso de productividad-falta de empleos-salida de personal necesario para la reactivación- más desempleo.

La economía del Estado de México comenzó a perder dinamismo en forma acelerada a partir del sexenio de Eruviel Ávila Villegas, aunque en el de Enrique Peña Nieto el crecimiento del PIB tampoco fue sobresaliente en el contexto nacional, por lo que acumulamos ya más de 17 años de un comportamiento económico inferior al del país y al aumento de la población, que se ha traducido en un aumento de la pobreza y la desigualdad económica y social.

El Estado de México padece muchos, diversos, grandes y graves problemas, pero por razones obvias son conocidos los de alto impacto, como la violencia asesina, la inseguridad pública y la carestía, mientras el muy grave del rezago y pérdida de dinamismo de la economía, índices de productividad (vinculados entre sí y determinantes para la realización y superación personal y social) no se conocen.

La sociedad los ignora, pero sería imperdonable que quien gane la gubernatura en junio los desconozca, no le interese conocerlos o, si los conoce, los minimice y no se preocupe ni esfuerce por frenar y revertir la problemática en cuestión.            

Artículo anteriorUrge Evitar y Prevenir los Efectos Adversos que el T. Interurbano Tendrá en la ZMVT
Artículo siguienteCuidar el Agua: Escasea Ya en ZMVM