*Comenzaron narcotraficantes a cultivar plantas para producir cocaína.
De la redacción
El crimen organizado, específicamente el dedicado al narcotráfico fue golpeado en los últimos cuatro años como nunca lo había sido en sus estructuras económicas y financieras en México.
Los decomisos de diferentes drogas y la destrucción de laboratorios de drogas sintéticas les representaron pérdidas en el momento y a futuro por 437 mil millones de pesos, informó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval.
Fuerzas federales les aseguraron en ese tiempo marihuana, cocaína, heroína, metanfetamina, goma de opio (materia prima de la heroína), aeronaves, embarcaciones, ranchos, hoteles, ganado, mansiones, vehículos de lujo, armamento, millones de cartuchos, joyas, relojes y dinero en efectivo, detalló el general secretario, cuya dependencia lleva una gran parte del combate a la delincuencia organizada en este sexenio.
Aclaró que a diferencia de antes, ahora se combate a todas las organizaciones criminales, como lo prueban las detenciones de altos jefes de la delincuencia organizada, destacó poco antes de la recaptura de Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, del “Cartel de Sinaloa”; y días después de la aprehensión de Antonio Oseguera Cervantes, “Tony Tormenta”, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
En un debate en el Senado de la República, cuando se aprobó prorrogar la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, una legisladora panista criticó que en este sexenio hubiera caído el decomiso de drogas, lo cual es mentira. El general Cresencio Sandoval citó volúmenes muchas veces superiores a los decomisados durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, inclusive más que los de esos 12 años juntos.
LOS CULTIVOS DE PLANTAS DE COCA
Aun cuando la información pasó desapercibida, el titular de la SEDENA reveló un hecho inédito: el inicio del cultivo de plantas de coca, de la cual se obtiene la cocaína en laboratorios.
No se sabía que se estuviera incursionando en esta actividad, pues hasta ahora toda la cocaína se importaba de Sudamérica, especialmente de Colombia, país que junto con Perú son los mayores productores de hoja de coca.
La información no abundó sobre si se trata de cultivo experimental o ya para producir la droga de alta demanda y consumo en los Estados Unidos. Sí, dio a conocer en dónde se está sembrando: en el llamado “triángulo dorado”, que abarca territorios de Sinaloa, Durango y Chihuahua.