Versión PDf completa:
El_Espectador_08_Septiembre_2014_N465
El Espectador
Portada
PULVERIZÓ LA R. EDUCATIVA EL
PODER DEL CHARRISMO SINDICAL
Pocos lo han percibido o no lo han entendido en su justa dimensión, pero la reforma educativa, además de buscar la elevación de la calidad de la enseñanza, tuvo ya efectos positivos, al restaurar la facultad exclusiva de las autoridades de la materia para asignar las plazas y ascensos de los maestros, sin injerencia de los dirigentes sindicales, reveló un poderoso integrante del CEN del SNTE.
En una entrevista con “El Espectador”, concedida con la condición de no revelar su identidad, la fuente, identificada con la corriente progresista del poderoso gremio magisterial, sostuvo que los representantes del SNTE a escala nacional y de las secciones concentraron mucha fuerza por su participación en el proceso de adjudicación de plazas.
“Esta facultad, que desnaturalizaba la función esencial del sindicalismo, al invadir y usurpar o compartir responsabilidades supuestamente exclusivas de la parte empleadora, le concedió una fuerza desmesurada a Elba Esther Gordillo, a costa de la calidad de la educación”, recalcó el entrevistado…
PRESENCIA FRECUENTE DE EPN EN EL
EDO. DESVANECIÓ LIDERAZGO DE EAV
A tres años de haber asumido el cargo, por la combinación de una larga serie de factores, incluyendo un desempeño institucional discreto, el gobernado Eruviel Ávila Villegas no ha podido y tal vez no pudo ya construir un liderazgo en el Estado, advirtió Gerardo Fuentes Ruiz, ex síndico de Toluca, miembro de agrupaciones profesionales de abogados y estudioso de los temas políticos y del ejercicio del poder.
En una breve entrevista con “El Espectador”, el jurista toluqueño sostuvo que a esa falta de liderazgo del mandatario mexiquense contribuye mucho la presencia frecuente en el territorio estatal del ex gobernador y ahora presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de los miembros de su gabinete y la actuación de delegados de dependencias federales con mucho poder en la entidad.
Sobre el desempeño de la administración de Ávila Villegas, el dirigente estatal del PRD, Juan Hugo de la Rosa, puso como ejemplo la escasez de grandes obras públicas costeadas con fondos estatales y el alto índice de inseguridad pública y delitos cometidos en el Estado de México…
Editorial
LAS MUCHAS TAREAS QUE DEBE
CUMPLIR LA REFORMA EDUCATIVA
Sin maestros bien preparados, con vocación pedagógica, trabajadores, responsables, bien pagados y convencidos de la trascendencia de su trabajo en las aulas, la reforma educativa no logrará sus metas. Por ello los cambios en la materia deben comenzar por la formación del nuevo docente en las escuelas normalistas del país.
Este proceso no ha comenzado, y sus frutos una vez iniciado, se verán en unos 5 años. No obstante, lo que sí puede lograrse de inmediato, si de verdad las más altas autoridades del país tienen verdadero interés por resolver el problema de la baja calidad de la educación, es la recuperación del manejo absoluto del proceso enseñanza-aprendizaje, ahora compartido con el sindicato magisterial.
Tiene razón el enterado personaje miembro de la dirigencia nacional del SNTE, entrevistado por este semanario, al ubicar en la designación de gente improvisada para impartir clases en las aulas el gran problema de la educación. Las plazas magisteriales transferidas a áreas administrativas tienen efectos inconvenientes, pero no inciden directamente en la calidad educativa, como sí la impactan negativamente los improvisados que son puestos frente a grupos de alumnos en las aulas…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
BAJA POPULARIDAD DE EPN POR MALA ECONOMÍA
¿Y LA CULPA DE LOS GOBERNADORES Y EDILES?
A 21 meses de haber asumido el cargo, el presidente Enrique Peña Nieto tiene una baja popularidad. La satisfacción por los resultados de su gestión no llega al 50 por ciento, de acuerdo con indicadores de las encuestas dadas a conocer recientemente por algunos medios informativos, como lo señalaron sus opositores después de su segundo informe.
Las malas condiciones de la economía nacional, con sus efectos negativos en el empleo, el ingreso y las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos es la principal razón de este ánimo social desaprobatorio al trabajo de un hombre de alta aceptación a escala del país cuando era gobernador del Estado.
Ese reconocimiento fortaleció su condición de prospecto priísta para la candidatura presidencial cuando faltaba mucho tiempo para definir esa postulación, y llegado el momento la opinión abrumadoramente mayoritaria de su partido en cuanto a su idoneidad para recuperar la presidencia de la República le facilitó el camino hacía esa meta. Sus adversarios internos, especialmente el grupo de Manlio Fabio Beltrones, se rindieron ante la realidad y renunciaron a disputarle en serio la nominación.
Entre la población sin partido el nombre y la figura de Enrique Peña Nieto generó muchas esperanzas sobre su capacidad para resolver los problemas nacionales y particularmente los del desempleo y la pobreza, la inseguridad pública y la ineficacia del gobierno, después de padecerse durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.
Menos de dos años después de vivir en Los Pinos esa percepción cambió y al hacerlo se esfumó la imagen formada del ahora máximo gobernante mexicano, en un cambio de ánimo que insiste en atribuirle todo lo bueno que ocurre en el país al presidente de la República en turno, y también culparlo de todo lo malo.
Un titular del Poder Ejecutivo Federal no puede evadir su responsabilidad en las condiciones generales prevalecientes en México, pero cuando son buenas o malas mucho tiene que ver también el desempeño de todo el andamiaje y estructura gubernamental en sus tres ámbitos de gobierno.
Los gobernadores y presidentes municipales son igualmente culpables de un mal resultado general de la gestión gubernamental en un momento dado, porque desde su parcela de responsabilidad debe resolverle los problemas de sus pueblos y promover el desarrollo económico y social en sus estados y municipios. El país como el todo se forma de sus partes: los territorios estatales y municipales.
Con frecuencia se olvida una obviedad: los habitantes de cada estado y municipios son los mismos que gobierna el presidente de la República, y atender sus necesidades es obligación de todos, inclusive hay unas que son más de los gobiernos locales, como evitar los delitos, lo que ahora pensamos es exclusiva o más deber de las autoridades federales.
Esta percepción distorsionada es la que explica que los mexicanos culpen de la persistencia de los problemas a Peña Nieto, y no critiquen por lo mismo a gobernadores y alcaldes, y en el caso del mal desempeño de la economía, para nada se cuestione a los empresarios que no invierten, ni generan los empleos necesitados por los desocupados.
Interiores
Frágil estado de derecho en Valle de Bravo: casi eran un adorno las leyes Pg. 2
Genera polémicas anuncio del nuevo AICM, por las condiciones del suelo Pg. 3
Deberían chatarrizarse ya 12 millones de vehículos que agotaron su vida útil Pg. 4