Inicio Histórico Semanario El Espectador 29 Septiembre 2014 N468

Semanario El Espectador 29 Septiembre 2014 N468

239
0

Portada_ El_Espectador_29_Septiembre_2014_N468

Versión PDF completa:

El_Espectador_29_Septiembre_2014_N468

 

El Espectador

Portada

DAÑA A LA REFORMA EDUCATIVA
DOCILIDAD DEL LÍDER DE SMSEM
El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) no está participando en la aplicación de la reforma educativa. Su dirigente, Héctor Ulises Castro Gonzaga, no muestra interés alguno en su implementación. Tampoco por resolver los problemas del magisterio, sostuvo Ignacio Saucedo Díaz, miembro de una agrupación de supervisores.
El Sindicato puede aportar mucho en ese sentido, pero su representante no trabaja para ello. “No recibe a nadie. A nosotros, los supervisores, no nos hace caso, ni ha hablado para examinar la situación y ver qué podemos hacer para el éxito de la reforma, cuando somos claves para lograr el cumplimiento de los fines de la reforma educativa”, subrayó.
Saucedo Díaz reprobó la tibieza y docilidad de su líder frente a la parte empleadora, y por ello -aseveró- nada quiere hacer en el tema de los cambios constitucionales destinados a elevar la calidad de la educación: “cree que las autoridades se pueden molestar”…

DESVIARON FONDOS 44 MUNICIPIOS Y
COMETIERON MÁS IRREGULARIDADES
Cerca de 44 municipios mexiquenses (35 por ciento del total) desviaron fondos públicos de sus fines e incurrieron en otras irregularidades. Parte de los recursos de programas como Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y Fondo de Aportaciones para el. Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN), etiquetados para determinados objetivos, se gastaron en otros fines.
De acuerdo con resultados de la revisión a las cuentas públicas del año pasado, en más de la tercera parte de los ayuntamientos se detectaron errores y presuntas irregularidades, incluyendo las graves de desviación de fondos público.
Además, los ayuntamientos fueron observados por fallas en los procesos de adquisiciones, en pagos de nómina y licitaciones; por lo cual deberán aclarar el uso de los recursos y, en el caso de los desvíos de fondos federales, regresar el dinero; aunque eso no los eximirá de haber incurrido en una falta que podría derivar en el inicio de un procedimiento administrativo y, en su caso, una sanción…
Editorial

DÓCIL Y SUMISO, UN LÍDER NO
AYUDA, SINO QUE PERJUDICA
Por décadas, un alto porcentaje de la clase empresarial se ha empeñado en promover e impulsar un sindicalismo dócil, sumiso, desinteresado de la defensa de los derechos laborales de sus representados. La consecuencia de ello fue el lento e insuficiente crecimiento del poder adquisitivo de los salarios, pero también de la productividad.
La capacidad de compra se estancó y, después, retrocedió con efectos perniciosos en los niveles y calidad de vida de las familias asalariadas y en el mercado interno, cuya demanda debería satisfacer la producción nacional. Se frenó el ritmo de crecimiento de la calidad de las manufacturas, para de esta forma perder competitividad, como se comprobó cuando se abrieron las fronteras a los productos extranjeros.
Cientos de miles de empresas no pudieron resistir la competencia con los bienes importados, y quebraron. En el pecado llevaron la penitencia. Carecieron de visión, y consideraron conveniente a sus intereses pagar bajos salarios y reducidas prestaciones, apoyados en dirigentes sindicales simuladores. Se equivocaron…

COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
ESCLARECER LO OCURRIDO EN TLATLAYA, CONVIENE A
TODOS, INCLUYENDO AL EJÉRCITO COMO INSTITUCIÓN

La imagen del Ejército Mexicano fue empañada por la represión a estudiantes el 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco, y por los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad federal en el combate a las guerrillas rurales de la década de los setenta del siglo pasado, particularmente a la encabezada por Lucio Cabañas Barrientos, en el estado de Guerrero.
No obstante, después de eso, su participación eficaz en los casos de desastres naturales, auxilios diversos a la población y su exitosa aportación a las campañas de reforestación y su comportamiento institucional le hicieron recuperar y fortalecer su prestigio, hasta colocarse entre las instituciones mexicanas de mayor credibilidad, confianza y respeto
Eso explica las numerosas solicitudes de autoridades y sociedad amenazadas por la delincuencia para que el gobierno federal les mande contingentes de soldados a encargarse de la seguridad pública. Su presencia genera tranquilidad, confianza y protección, no proporcionada por los cuerpos policíacos.
A pesar de ello, en su lucha frontal contra la delincuencia organizada los militares han sido objeto de señalamientos sobre violaciones a los derechos humanos. No puede descartarse el móvil descalificatorio de sus actuaciones, por parte de los intereses criminales afectados por sus operativos, pero tampoco puede negarse la posibilidad de que se presenten actos como los denunciados.
En estos momentos hay señalamientos en el sentido de que el 30 de junio de este año soldados habrían dado muerte a 22 presuntos delincuentes, a quienes pudieron capturar vivos, en una comunidad de Tlatlaya. Esta versión se complementa con otra que atribuye a integrantes del instituto armado el intento de asalto a un negocio en Tenango del Valle, en donde ese hecho dio lugar a una balacera en la cual perdieron la vida un policía y un supuesto maleante y dos detenidos.
Ambos casos son delicados y exigen una investigación rigurosa y a fondo para conocer lo que los abogados y el sistema judicial mexicanos denominan “la verdad histórica de los hechos”, en beneficio del estado de derecho, de la sociedad y de la imagen institucional del propio Ejército Mexicano, pues si los cuestionamientos son infundados, debe reivindicarse al contingente militar que efectuó el operativo en Tlatlaya, y si se apartó de la ley en su desempeño, debe ser sancionado.
Un instituto armado tan respetado por la comunidad nacional no sufriría deterioro en su imagen si un grupo de sus cientos de miles de miembros incurrió en exceso y por ello responde ante la ley. Mucho más daño le hace la sospecha de una actuación ilegal, que el conocimiento de la verdad. Por ello las investigaciones que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) deben esclarecer plenamente lo ocurrido, y a partir de eso, proceder de acuerdo con lo que señala la ley; sobre todo, porque SEDENA está dispuesta a cooperar.
En el caso de Tenango del Valle, la PGJEM tiene todo para en poco tiempo esclarecer e informar si fueron o no militares los involucrados en el intento de asalto. Ya demoró demasiado para hacerlo, tomando en cuenta que tiene a dos presuntos delincuentes encarcelados. Y en todo esto, es lamentable el silencio, la indiferencia y desinterés de la CODHEM, que debió intervenir de oficio y no lo hizo.
Interiores

Embargan viviendas a una poderosa empresa que las comercializa Pg. 3
Se cumplieron 20 años de impunidad para asesinos intelectuales de JFRM Pg. 5
Las corruptas son las cúpulas de los partidos, no las bases: J. Barragán P. 11

Artículo anteriorMINICOMENTARIOS DEL MOMENTO
Artículo siguienteSeis minicomentarios de temas del momento