Inicio Opinión Medios Informativos Locales, Desdeñados por las Candidatas

Medios Informativos Locales, Desdeñados por las Candidatas

142
0

MEDIOS INFORMATIVOS LOCALES,

DESDEÑADOS POR CANDIDATAS

CAMPAÑAS DE CANDIDATAS SE DIFUNDEN

MÁS EN MEDIOS INFORMATIVOS DE CDMX

Si desean recuperar lectores, radioescuchas, televidentes y seguidores en las redes sociales, los medios informativos locales deben efectuar una profunda revisión autocrítica de la pérdida de relevancia; sobre todo, a los que siempre se han esmerado en ser tomados en cuenta por el poder público.

Hay claros indicios de que en la difusión de las actividades de las seguras candidatas a la gubernatura, pero sobre todo en materia publicitaria, son desdeñados. Tanto la abanderada de la alianza “Va por el Estado de México”, como la de “Juntos haremos historia”, privilegian para hacer declaraciones, difundir sus propuestas y pagar publicidad a los medios informativos de circulación nacional.

En este tema, cuando obligaron a renunciar al coordinador general de Comunicación Social del Poder Ejecutivo del Estado, Jorge Alberto Pérez Zamudio, circuló la versión de que el entonces funcionario había elevado los montos de los convenios publicitarios con los medios informativos, con la condición de que difundieran las actividades de la candidata del PRI a gobernadora, Alejandra del Moral, y de que atacaran a la abanderada de Morena, Delfina Gómez Álvarez.

De ser cierto, esa sería la explicación a los textos que el renunciado envió a los medios informativos con instrucciones de publicarse, y que contenían calumnias contra la política texcocana. Alguien habría “filtrado” el material y se descubrió así que el autor y financiador era Pérez Zamudio.

En este escenario, las empresas dueñas de medios informativos locales -independientemente de lo que implicaría legal o moralmente este tipo de acuerdos- deberían interesarse en efectuar una revisión autocrítica sobre las causas de este desdén del poder público hacía sus productos, porque pudiera estar ocurriendo que los contenidos que ofrecen no sean los que necesitan los mexiquenses.

Esta autocrítica debió hacerse desde hace muchos años, pero no sólo no se efectuó, sino que propietarios de empresas mediáticas y aun periodistas han privilegiado una autocomplacencia que, inevitablemente, impide el desarrollo de potencialidades en cualquier actividad y conduce al autoengaño.

No es alentador verificar que las dos candidatas a gobernadoras prefieran dar entrevistas, probablemente pagadas a altos costos, a medios informativos y periodistas de la Ciudad de México, con menosprecio de lo que genéricamente se conoce como prensa local. Esa propensión debe estar motivada por la percepción o el conocimiento de la escasa ascendencia social y su limitada presencia territorial.  

 Lo que más debería preocupar es que si ese desdén se muestra ahora que las candidatas se aprestan a buscar apoyo de los votantes, la posición frente a los medios informativos de la ganadora, ya en el poder, será de mayor menosprecio: si no los necesita ahora, menos lo hará después.

Artículo anteriorViolan la Constitución el Poder Judicial y los Órganos Autónomos con Sus Altos Salarios: Violan el Tope
Artículo siguienteLa 4T Rescató a PEMEX: Neoliberales Querían Quebrarlo