*Se trataba de operación del partido con García Luna como empresario.
De la redacción
El Partido Acción Nacional (PAN) tenía vínculos con Genaro García Luna, pero no eran propiamente delictivos, o al menos no en el caso de una operación entre ambos, detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
El organismo, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que aporta información a las investigaciones que realiza la Fiscalía General de la República (FGR) a las empresa del ex secretario de Seguridad Pública, encontró indicios de esa relación.
Se trató de un pago que el Partido Acción Nacional hizo a una de las compañías que fundó el ahora preso en Nueva York, Estados Unidos, con veredicto de culpabilidad por 5 delitos graves, que lo pueden condenar a cadena perpetua.
Pablo Gómez Álvarez, titular de la UIF, aclaró que el monto de una operación comercial PAN-García Luna es muy modesto, tomando en cuenta que el juicio civil que tiene el gobierno mexicano contra el ex cercano colaborador de Felipe Calderón Hinojosa es estratosférico: 740 millones de dólares, equivalente a más de 14 mil millones de pesos, al tipo actual.
Precisó que la operación detectada fue de apenas poco más de un millón de pesos, pero continúa revisando el tema, pues lo delicado del mismo consiste en que las empresas de García Luna fueron constituidas “como mecanismo para el saqueo de fondos públicos, mediante contratos simulados”.
El PAN se deslindó del poderosísimo encargado por Calderón de combatir a narcotraficantes, pero que en lugar de eso, formó parte permanentemente del “Cartel de Sinaloa”, según la justicia estadounidense.
Más de tres años después que García Luna fue capturado en Estados Unidos, la cúpula nacional panista, con Marko Cortés a la cabeza, salió a decir que el personaje, que colaboró en áreas de inteligencia y seguridad con los presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón jamás perteneció al PAN.
Al cierre de esta edición de “El Espectador” el blanquiazul ya había comentado sobre lo que informó Pablo Gómez, pero no explicó en qué consistió la operación o cuál fue el servicio o producto motivo de la transacción que tuvo con una empresa considerada parte del entramado creado para perpetrar actos de corrupción con dependencias gubernamentales.