Inicio Cultura, Arte y Espectáculos En UAEMéx, el Mayor Vitral de Tema No Religioso de América Latina

En UAEMéx, el Mayor Vitral de Tema No Religioso de América Latina

149
0
Foto: Archivo.

*También en la Máxima Casa de Estudios mexiquenses está un enorme mural.

De la redacción

El pintor Leopoldo Flores Valdez, oriundo de Tenancingo y fallecido en esta capital mexiquense, adquirió fama y prestigio por su obra el “Cosmovitral”, creado en lo que fue el antiguo mercado “16 de Septiembre”, en el corazón de Toluca.

No obstante, su mayor obra en vidrio, sin alusión a cuestiones religiosas la pintó en instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en la Biblioteca “Ing. Carlos González Flores”, de la Facultad de Ingeniería.

El artista de la plástica habría cumplido 89 años de vida el pasado 15 de enero de este año, pero dejó de existir a los 82 años, por lo cual la UAEMéx lo recordó. Su obra es considerada por las autoridades universitarias como factor que favorece el fortalecimiento de la identidad y vinculación de la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Esa creación no fue terminada por Flores Valdez, porque falleció en 2016, pero dejó el boceto y seleccionó los colores, y se concluyó e inauguró en 2017, destacó la Máxima Casa de Estudios mexiquenses. El artista plasmó obras en 4 espacios universitarios.   

El pintor, escultor y muralista mexiquense también pintó uno o tal vez el mayor mural del mundo a cielo abierto, el “Aratmófera” o “luz saliendo de la luz”, que abarca las gradas del Estadio Universitario “Alberto Chivo Córdoba”.

Cuatro años ocupó Leopoldo Flores Valdez terminar ese ambicioso proyecto, en el que participaron miembros de la sociedad. Se trata de una superficie de más de 22 mil metros cuadrados, en las estribaciones del Cerro de Coatepec, que llega hasta las rocas que están cerca del monumento al presidente Adolfo López Mateos.

También visitaron el Museo que lleva el nombre del artista, donde se encuentra su pintura “el minotauro de las rocas”, que al decir de funcionarios de la Universidad, no será permanente y más bien puede considerarse una obra efímera, porque desaparecerá cuando se desgaste la roca en que está pitado.

El recorrido incluyó el auditorio del Centro de Investigaciones de ciencias sociales y humanidades, donde el artista mexiquense creó la pintura “Hombre universal”, como una más de las aportaciones estéticas que hizo a la Máxima Casa de Estudios del Estado de México durante más de cuatro décadas.

Artículo anteriorPRI y sus Aliados Aseguran que Juntarán 3.7 Millones de Votos y Ganarán la Gubernatura
Artículo siguienteResultados Preliminares, Desde las 19:00 del 4 de Junio; y Serán 2 Debates: IEEM