Inicio Nacional Enviarán Agua de Pozos del AIFA al Sistema de la Megalópolis del...

Enviarán Agua de Pozos del AIFA al Sistema de la Megalópolis del Valle de México

106
0
El sistema Cutzamala abastece de agua a más de 22 millones de mexicanos, y está en crisis.

*La escasez de agua en la mayor conurbación del país se agrava.

De la redacción

El gobierno federal apoyará a las autoridades de la Ciudad de México y de la entidad mexiquense para atenuar los efectos de la escasez de agua potable que padece la megalópolis del Valle de México, la mayor concentración poblacional del país.

Para la construcción y operación del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” se perforaron varios pozos en la zona, que aportan volúmenes mayores a los que necesita esa terminal área.

Ante los problemas del estrés hídrico en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), como se le dice a la insuficiencia grave de agua potable, se trabajará para interconectar los sistemas de bombeo de los pozos de la región donde opera el AIFA con el sistema de conducción y distribución de agua potable de la megalópolis.

Como medida complementaria, se utilizará el sistema especializado en desencadenar lluvias de nubes, que en condiciones normales no generarían precipitaciones, anuncio el secretario de la Defensa Nacional, Crecencio Sandoval.

Los problemas de déficit de agua potable fueron examinados ampliamente en diversas partes del país, especialmente en donde existe insuficiencia del vital líquido, como es el caso de la Ciudad de México y su zona conurbada.

La capital del país y los municipios mexiquenses de la región resienten los efectos de la reducción de los caudales que aporta el Sistema Cutzamala, como consecuencia de la baja captación y almacenamiento de sus presas, producto, a su vez, de las escasas precipitaciones en la zona donde se produce el agua que se envía a la Zona Metropolitana del Valle de México. 

Muchos factores adversos se mezclan para dar como resultado la insuficiencia de agua potable: deforestación en las zonas consideradas “fábricas de agua”, cambio de uso de suelo de forestal o agrícola y habitacional, alza de la demanda por el aumento poblacional y la proliferación de conjuntos habitacionales, cuyos dictámenes de factibilidad hídrica fueron indebidamente otorgados por autoridades, mediante actos de corrupción y tráfico de influencia.  

En los diferentes foros efectuados con motivo del “Día Mundial del Agua” se reprobó también el otorgamiento de excesivos títulos de concesión a las industrias embotelladora de agua potable, refresquera, cervecera, automotriz, el alto consumo de las actividades agropecuarias, para explotar agua, que detonó la Ley de Aguas Nacionales, expedida por Carlos Salinas de Gortari en 1992.

Artículo anteriorCaras Vemos… No Sabemos
Artículo siguiente‘Hagan lo que Hagan, No Regresarán al Poder los Oligarcas’, Adelantó AMLO