Inicio Local Investigadora Estudia Impacto de Plaguicidas en Fincas Aguacateras

Investigadora Estudia Impacto de Plaguicidas en Fincas Aguacateras

171
0
Foto: Archivo

*Se trata de promover el uso responsable de agroquímicos en reducción rural.

De la redacción

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), por conducto de su Centro Universitario Temascaltepec, analiza el impacto del uso de plaguicidas en suelos dedicados el cultivo de aguacate. La investigadora  Sherezada Esparza Jiménez estudia   las propiedades físicas y químicas en tierras con presencia de abamectina, un plaguicida altamente peligroso.

Los esfuerzos de la especialista buscan impulsar el uso responsable de los plaguicidas entre los productores de aguacate del municipio de Temascaltepec y, al respecto, informó que el Estado de México es la tercera entidad del país con mayor producción de aguacate; mientras el municipio donde efectúa la investigación es el tercero con mayor producción de este fruto. Destacó que esta idea se desprendió del trabajo de investigación realizado como estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales de la UAEMéx, consistente en “un análisis del factor suelo-planta-aguacate, es decir, qué tan disponible es un plaguicida una vez que se coloca en el suelo y si se transporta hasta el aguacate”.

La catedrática de la carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista en este campus de la UAEMéx refirió que en el inicio de este proyecto, con apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México (CESAVEM), se realizó una caracterización de la producción de aguacate en la zona y se registró un padrón de dos mil 400 productores en Temascaltepec. “Es un municipio grande; sin embargo, no sabíamos que había tanto productor, lo cual tiene como resultado la alta producción”, dijo.

Posteriormente, afirmó, con apoyo de profesores del Centro Universitario y de la Facultad de Química, realizamos la clasificación de los productores, principalmente a partir de cómo trabajan, y se identificó la aplicación de un total de 32 plaguicidas en el municipio, que clasificamos de acuerdo con normas internacionales, siendo tres los de mayor uso: abamectina, malatión y lambda cialotrina.

Esparza Jiménez explicó que esta investigación inició a raíz de que se detectó que los productores siembran de manera tradicional y utilizan plaguicidas sin llevar un control exacto, por ejemplo, de las dosis que aplican. Tomamos muestras de suelos, hicimos análisis fisicoquímicos y con ayuda de expertos de la Facultad de Química estamos midiendo por cromatografía de alta eficiencia los contenidos que pueden tener en suelo los plaguicidas, detalló.

En particular, subrayó, el proyecto para el cual recibimos financiamiento se restringe al uso de la abamectina. “El apoyo nos permitirá comprar los reactivos que nos hacen falta y determinar qué tanto contenido de este plaguicida tenemos en el suelo”, dijo.  De esta manera, señaló, podremos saber si los residuos del plaguicida se transportan a las hojas y, en consecuencia, al aguacate y una vez que tengamos los resultados informaremos a las autoridades y a los productores, principalmente, sobre los potenciales daños que ello puede causar, porque los productores, enfatizó Sherezada Esparza, deber estar plenamente conscientes de la relevancia de los resultados de este trabajo, los daños que puede ocasionar el uso irresponsable de plaguicidas y los efectos en la salud humana.

Artículo anteriorPromover Conocimiento y Encaminar el Desarrollo del Saber, son Misiones de UAEMéx
Artículo siguienteRebasada Capacidad de Clínica del IMSS en Toluca: No Programa Citas