*La SHCP aportará el 51% del capital de riesgo, vía Fondo Nacional de Infraestructura.
De la redacción
La compra de las 13 plantas generadoras de energía eléctrica a la compañía española Iberdrola por parte del gobierno federal será pagada con los ingresos de la venta de la propia energía eléctrica, y a partir de enero, los flujos de efectivos de la empresa serán asignados a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Mientras no concluya el proceso de compra-venta el gobierno pagará a Iberdrola un interés del 3.5 por ciento anual. En 10 años, con el producto de la venta de luz se recuperará la inversión de 5 mil 943 millones de dólares, informó el titular de la dependencia, Rogelio Ramírez de la O.
El funcionario federal explicó muchos aspectos de la operación y el memorándum de entendimiento firmado por el gobierno federal e Iberdrola. Precisó que la capacidad de generación de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llegará al 55 por ciento, la cual es mayor que la demanda y consumo actual.
El monto a pagar por cada uno de los 8.5 gigas de electricidad que genera Iberdrola en las 13 plantas que venderá al gobierno (giga equivale a mil millones de vatios o un millón de kilovatios) es de 690 millones de dólares, monto inferior al promedio en América Latina.
Para dar una idea de cuánto representan 8.5 gigas, las 4 plantas de la Central Nuclear de Chernobil, donde se generó un desastre ambiental que afectó a una gran región del mundo, generaban 4 gigas de energía eléctrica.
Ramírez de la O explicó igualmente que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aportó ya 45 millones de dólares para el capital en riesgo, o 51 por ciento de esa inversión específica, y que la operación de compra-venta en cuestión será por cuenta del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN).
El ente se encargará de conseguir el financiamiento privado, que no será considerado propiamente deuda pública porque no se cubrirá con fondos presupuestales, sino con los ingresos generados por la comercialización de la energía que generarán las plantas adquiridas a la empresa española Iberdrola.
Sobre lo que sostienen especialistas en temas energéticos y financieros, en el sentido de que la propiedad de las 13 plantas será compartida con la iniciativa privada que aportará dinero para su compra, el titular de la SCHP aclaró que los créditos serán sólo eso y tendrán la garantía de los ingresos proporcionados por la venta del fluido eléctrico.
No serán propietarios los particulares, aportarán dinero, sí, pero como crédito, no como socios, pues sus préstamos les serán cubiertos y ahí terminará su participación en el negocio. Las plantas serán propiedad estatal.
De paso, Ramírez de la O dio a conocer que varios grandes bancos se acercaron ya a su dependencia para ofrecer los financiamientos para la compra de las plantas, pruebas de que se trata de una operación rentable de inmediato y a mayor plazo.