Inicio Opinión Instinto Mercantil de Medios en las Campañas – Maximiliano Castillo

Instinto Mercantil de Medios en las Campañas – Maximiliano Castillo

76
0

INSTINTO MERCANTIL DE MEDIOS INFORMATIVOS

EN CAMPAÑAS DE CANDIDATAS: SON PRUDENTES

MAXIMILIANO CASTILLO R.

Es notorio el comportamiento diferenciado de los grandes medios informativos de cobertura nacional en el proceso para elegir gobernadora mexiquense, comparado con el que asumen todos los días frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena y la cuarta transformación.

Periódicos impresos, noticieros de radio y televisión y sus periodistas conocidos calumnian, difaman, dicen mentiras, insultan y hacen comentarios iracundos sobre los resultados de la administración del político tabasqueño. Ya en otras ocasiones hemos expuesto aquí los verdaderos motivos de su inconformidad y reprobación al lópezobradorismo, iniciado hace 18 años, y acentuado a partir de diciembre de 2018.

No actúan de la misma forma en el tratamiento informativo y analítico a las campañas de las candidatas a la gubernatura del Estado de México: Alejandra del Moral Vela, del PRI y respaldada también por el PAN, PRD y NAEM; y Delfina Gómez Álvarez, de Morena y apoyada igualmente por el PT y el PVEM.

Existe parcialidad clara a favor de abanderada priista, pero no critican permanentemente a la morenista, inclusive ya no recurren a la mentira inicial de que fue sancionada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por haberle descontado dinero del sueldo a los empleados del ayuntamiento de Texcoco, que ella encabezaba.

Es falso lo de esa sanción, pero periodistas conocidos y conocidas siguieron insistiendo dolosamente después de que se aclaró esa situación y se explicó que el TEPJF nunca sancionó a Gómez Álvarez. Ya dejaron de difundir la mentira, y no hay campaña de calumnia contra ninguna de las involucradas en la lucha por la gubernatura de la entidad federativa más poblada del país.

Las empresas propietarias de los medios informativos aprendieron la lección que recibieron en el 2018, cuando se lanzaron con todo en contra del candidato presidencial de Morena, con el objetivo de impedir su triunfo en las urnas, como había ocurrido en el 2006 y en el 2012.

Fracasaron, con lo que de paso comenzaron a perder credibilidad, pero lo peor fue que irritaron al abanderado morenista, quien aplastó en las urnas al panista Ricardo Anaya y a José Antonio Meade, candidato externo del tricolor. Las campañas de desprestigio sostenidas por los medios informativos en los tres procesos para elegir presidente de la República agraviaron al vencedor de la de 2018.

Luego de asumir el cargo canceló los mecanismos de saqueo al erario, especialmente los de la entrega de publicidad, que en los primeros cuatro años del sexenio lópezobradorista le representó pérdidas a diarios impresos y electrónicos por decenas de miles de millones de pesos.

Apostaron a la derrota del ahora mandatario, y perdieron. Sacaron enseñanza de ese fracaso, que se tradujo en una drástica reducción de sus ingresos provenientes del Poder Ejecutivo Federal, y ahora no atacan a Gómez Álvarez. No quieren que les ocurra lo del 2018. Les ganó su instituto comercial y proceden con prudencia.

Artículo anteriorAportan Universitarios Propuestas de Solución al Problema de la Movilidad Urbana
Artículo siguienteRedujo en Más del 90.0% UAEMéx su Deuda con el ISSEMYM