Inicio Histórico Semanario El Espectador 23 Febrero 2015N487

Semanario El Espectador 23 Febrero 2015N487

221
0

 

Portada_El_Espectador_23_Febrero_2015

Versión PDF completa:

El_Espectador_23_Febrero_2015_N487

El Espectador

 

 

Portada

 

TIENEN ABIERTOS EXPEDIENTES EN

LA CÁMARA EDILES CON LICENCIA

La mayoría de los catorce alcaldes del PRI con licencia definitiva para deja sus cargos y buscar candidaturas a diputados federales no están libres de una posible responsabilidad, pues tienen expedientes pendientes con la Contraloría del Poder Legislativo mexiquense.

Con excepción de Jilotepec, en el resto de los municipios los presidentes municipales con licencia tienen procedimientos administrativos en curso por diversas causas; entre ellas: abuso de autoridad  e incumplimiento de algunas normas, y de determinarse alguna responsabilidad, podrían ser sancionados administrativamente.

El contralor del Poder Legislativo, Victorino Barrios Dávalos advirtió que los presidentes municipales con licencia no están exentos de ser requeridos, aun cuando logren  ser legisladores federales, pues no hay fuero en materia administrativa; pues esa protección solo aplica para el ámbito penal.

En estas circunstancias, por no interesarse en resolver a tiempo estas cuestiones, podrían enfrentar dificultades en materia administrativa y, en el momento más inoportuno, cuando ya fueran representantes populares o en los días previos a la jornada de votación…

 

 

RIESGOSA ESTRUCTURA SOCIAL: RICOS

O POBRES EN HUIXQUILUCAN: OTOMÍES

Huixquilucan, Méx.-Este municipio expresa como ningún otro en el Estado la desigualdad económica, política y social. La clase media es reducida; en cambio, hay muchos ricos, pero son más numerosos los pobres. “Y los ricos son muy ricos, y los pobres muy pobres”, advirtió Aniceto Pérez Villar, dirigente otomí de la entidad y oriundo de la demarcación.

En el aspecto político se expresa por la irrupción de una clase no oriunda, con mucho poder económico y fuertes relaciones y espacios institucionales a escala federal y estatal, como lo prueban dos de los fuertes prospectos del PRI para la candidatura a alcaldes: Pablo Peralta y Fernando Maldonado, ejemplificó el dirigente del Consejo Supremo Otomí Autónomo del Estado de México. Los nativos no cuentan.

En una breve entrevista con “El Espectador”, el representante indígena consideró inconveniente para la estabilidad y gobernabilidad del municipio la polarización social, económica y política.

Los campesinos fueron despojados o engañados para entregar sus tierras a fraccionadores e inmobiliarias, sobre las cuales se construyeron mansiones y departamentos de súperlujo, donde ahora los antiguos y originarios propietarios del suelo trabajan en actividades domésticas, porque el dinero recibido “se lo gastaron y se quedaron sin nada”, comentó Pérez Villar, representante de la población otomí, con fuerte presencia en este municipio.

 

 

Editorial

AUTORIDADES OMISAS, SIN QUE

PAGUEN UN COSTO POR ELLO

Más allá de las lagunas jurídicas o la falta de definición precisa en la norma sobre las sanciones para los gobernantes omisos en el cumplimiento de las leyes, no es saludable esa situación de la casi totalidad de los alcaldes del PRI con licencia definitiva para dejar sus cargos y buscar diputaciones federales: tienen cuestionamientos de sus gobernados por diferentes actos arbitrarios o ilegales.

No han solventado estos señalamientos, que si bien en algunos casos no son conductas delictivas, en otras pueden configurarse como tales. De cualquier manera, no solventar señalamientos de los gobernados habla mal de esos gobernantes municipales con licencia; sobre todo, cuando buscan ahora integrar la representación popular del país.

Como cualquier persona medianamente enterada lo sabe, todos tenemos la obligación de respetar las leyes. Y cuando las violamos debemos responder por ello ante esas mismas normas y en las instituciones competentes. Lo contrario es impunidad, agravio al Estado de Derecho y ruptura de las condiciones necesarias para la convivencia armónica de todos los sectores de la sociedad.

 

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R

AMLO EN LA TRAMPA: DEBILITA A LA IZQUIERDA Y

FAVORECE AL PRI Y PAN O CAMINA CON “LOS CHUCHOS”

 

Hablar de Andrés Manuel López Obrador, para criticarlo o aplaudirlo, exige previamente aclarar que se trata del hombre que más votación ha logrado en la historia nacional de las elecciones presidenciales: más de 30 millones de sufragios acumuló en las dos últimas contiendas por el cargo público más importante del país. La izquierda ahora desdibujada estuvo a punto de conquistar a Palacio Nacional con él como abanderado.

El tabasqueño es el único político que es admirado u odiado, porque no hay medias tintas en las posiciones. Y tiene millones y millones de mexicanos en uno y otro campo frente a su personalidad. No es casual el porcentaje superior al 10 por ciento a escala nacional que tiene MORENA en estos momentos, a pesar de la permanente campaña de descalificación de que es víctima en casi todos los grandes medios informativos nacionales, inclusive en pasquines sin lectores. Y las campañas electorales ni siquiera inician.

No obstante, el dos veces candidato presidencial del PRD, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal y uno de los pocos gobernantes de gran relevancia desaforados por la Legislatura Federal, está ahora metido en una trampa, lo que posiblemente no percibe con claridad, a juzgar por su empeño en crecer a costa de su anterior partido, dominado por una cúpula oportunista, convenenciera, nepotista y acostumbrada a la traición y los lujos.

La nueva formación partidista, MORENA, pero fundamentalmente López Obrador en lo personal, está en una posición desde la cual sólo le queda dos caminos, y ninguno es mejor: divide y debilita más a la izquierda en su conjunto, con el consiguiente beneficio para el PRI y el PAN u olvida agravios y camina junto a “Los Chuchos”, tan desprestigiados y colaboracionistas con los adversarios ideológicos, para la elección presidencial del 2018, como candidato o en apoyo de otro cuadro izquierdista.

En el actual proceso electoral federal la organización política de López Obrador no puede aliarse con los partidos que se definen como de izquierda, porque no lo permite la legislación de la materia, pues debe buscar solo su registro nacional. Podría hacerlo en las elecciones locales, porque los resultados de las mismas no cuentan para el reconocimiento del INE. No lo hará. Y en el caso del Estado eso será desastroso para la causa de izquierda.

Esta corriente ideológica logró gran presencia en suelo mexiquense, inclusive en una elección de gobernador se acerco mucho al PRI. Empero en esa ocasión estaba unida, y Cárdenas y López Obrador eran sus principales activos. Ahora contenderá dividida. MORENA y el PRD disputarán en suelo mexiquense palmo a palmo la misma clientela electoral que antes votaba en el mismo sentido. Es difícil pensar que uno y otro partido le quiten sufragios al PRI o al PAN; sobre todo, porque la cúpula perredista no ha trabajado en el reclutamiento y adoctrinamiento de nuevos militantes, ni utiliza las prerrogativas para construir de verdad una sólida y eficaz estructura directiva en los 125 municipios.

A escala nacional, si AMLO no pudo ganar con los votos de toda la izquierda. Sin los perredistas menos podrá lograrlo en el 2018, lo que favorecerá al PRI, inclusive al PAN, porque no aceptará caminar junto con “Los Chuchos”. Así, de factor de unidad, cohesión y fortaleza de la izquierda se convertirá en de división, debilidad y valioso favorecedor de los adversarios ideológicos del PRD y del propio MORENA, sin importar que actúe así por el oportunismo de la cúpula perredista.

 

 

Interiores

 

Del hogar trasladan a las escuelas la violencia los niños maltratadores Pg. 3

Sin valor la vida para los delincuentes que operan y martirizan a Ecatepec Pg. 4

Demoran bancos liberación de hipotecas pagadas por sus clientes, y los afectan Pg. 5.

 

Artículo anteriorSemanario El Espectador 16 Febrero 2015 N486
Artículo siguienteSemanario El Espectador 02 Marzo 2015 N488