https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/03/portada_-el_espectador_02_marzo_2015_n488.jpg
Versión PDF completa:
https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/03/el_espectador_02_marzo_2015_n488.pdf
El Espectador
Portada
MEZCLA DE NEOLIBERALISMO Y
POPULISMO EN LOS GOBIERNOS
Casi no hay gobierno federal, estatal o municipal sin una fuerte vertiente populista y otra neoliberal, en teoría irreconciliables. Fueron populistas los forjadores del neoliberalismo en México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Además, hay también un paternalismo al revés: a favor de quienes más tienen.
Y acentuaron la mezcla neoliberalismo-populismo-paternalismo, con fuerte componente clientelar, los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. La continúa el presidente Enrique Peña, “pero esa doble política la aplican más los gobernadores y alcaldes de todos los partidos”, sostuvo Gabriel L. Villalta experto en economía y finanzas, responsable de la sección financiera de “El Espectador”.
A su vez, Roberto Güiza Guarneros, economista e investigador de la Facultad de Economía de la UAEM, recordó que ese modelo económico ya se agotó, y reproduce la pobreza y la desigualdad, por ello no resolverá los problemas del país; sobre todo, porque descuida el mercado interno y confía mucho en las exportaciones, cuando ya se vio que el aumento extraordinario de las mismas no ha traído bienestar para la mayoría de los mexicanos…
OBSTRUIR JUSTICIA Y TORTURAR, LOS
DELITOS DE LA PGJEM EN TLATLAYA
Cinco meses después de haber sido dada a conocer la verdad sobre lo ocurrido en una comunidad de Tlatlaya, donde al menos una parte de las 22 víctimas mortales, presuntos delincuentes, fueron ejecutadas cuando ya estaban rendidas y desarmadas, y no en un enfrentamiento con fuerzas federales, la PGJEM no ha ejercido acción penal contra su personal responsable de haber torturado testigos y alterado la escena de los hechos.
A todos debe preocuparnos que las autoridades responsables de garantizar la vigencia del Estado de Derecho sean quienes lo violan. En este caso “apuestan al olvido y aprovechan la tragedia de los normalistas muertos y secuestrados en Iguala, Guerrero, para no actuar”, sostuvo Miguel Ángel Benhumea Sandoval, abogado postulante y líder de la Federación Mexiquense de Abogados y ex integrante del sistema de procuración de justicia.
La noche del 30 de junio del año pasado, soldados del Ejército abatieron a 22 individuos, incluyendo a una mujer joven, en una bodega de una comunidad de Tlatlaya. Pocas horas después de los acontecimientos el gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer que las bajas de los presuntos malhechores fueron en un enfrentamiento…
Editorial
EL DEBATE TEÓRICO SOBRE EL
PAÍS, COMPATIBLE CON ACCIONES
Los que asumen posiciones contrarias al intelectualismo desconfía de las discusiones teóricas de alto nivel. Las consideran inútiles, ociosas y sin correspondencia con la realidad y los problemas angustiantes de la población. Llegan inclusive a descalificar el debate académico con el argumento de que si en la generación de pensamiento en las aulas o el cubículo hay errores, se resuelven con un borrador: suprimiendo del pizarrón la teoría equivocada, para comenzar de nuevo con otro análisis, lo cual no es posible en la práctica.
El razonamiento tiene bases parciales, porque parte del supuesto de la irreconciabilidad de la teoría y la práctica, cuando ambas son indispensables y se complementan, pues la teoría sin la práctica, efectivamente carece de utilidad, y su validez debe probarla en la realidad; pero la práctica sin una teoría acreditada es ciega y conduce a errores costosos, comenzando por el tiempo perdido en las acciones sin rumbo, ni eficacia.
Cuando se trata del poder público y de las cuestiones de Estado, indiscutiblemente el análisis teórico-conceptual adquiere mucha relevancia, pero a diferencia de la polémica entre académicos, las consecuencias de los planes, programas y acciones equivocadas, productos de malas interpretaciones de la realidad, tienen elevados costos sociales y las resienten millones y millones de familias…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LOS PODERES FÁCTICOS QUE SE REGOCIJAN CON LOS
PROBLEMAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EPN
No pueden ocultarse los numerosos y complejos problemas que enfrenta la conducción del país. La gestión del presidente Enrique Peña Nieto no ha podido responder cabalmente a las expectativas generadas por sus primeras medidas, como el Pacto por México, las reformas educativas, fiscal, energética y de telecomunicaciones.
Ninguna ha dado hasta hoy los resultados previstos y ofrecidos, mientras que en el campo de la seguridad pública, la procuración y administración de justicia federales y estatales, el denominador común son la ineficacia, ineficiencia, corrupción, sospechas de protección a la delincuencia organizada e impunidad, y el sentimiento de indefensión de los mexicanos.
Los problemas de la economía devastan las condiciones de vida de las decenas de millones de mexicanos. Y los programas de atención a estos grupos vulnerables son eficaces como paliativos, pero no para erradicar las causas generadoras de la pobreza, porque los propósitos del gobierno federal no son compartidos, ni asumidos por las autoridades estatales y municipales, interesadas solamente en ganar voluntad electoral.
En materia educativa el problema de la baja calidad se dejó crecer mucho, y desde el gobierno por décadas se estimuló o soslayó la irresponsabilidad, la falta de vocación de quienes por no encontrar ocupación optaron por las aulas, como maestros, pero también se favoreció la corrupción de las cúpulas magisteriales, de lo cual el ejemplo más acabado, pero no el único, lo constituye Elba Esther Gordillo Morales, a quien por cierto el SNTE no le exige la devolución de lo saqueado y que explica la inmensa fortuna de autodenominada “guerrera” y de sus descendientes. En esas circunstancias surgió la CNTE, radical, igualmente corrupta e impune.
La reforma fiscal fue tomada como pretexto por los grandes empresarios para no invertir, cuando de por sí desde hace 30 años, cuando no se habían modificados las reglas impositivas no invierten lo suficiente, en tanto que el desplome de los precios del crudo restó atractivo para la inversión privada en la industria petrolera.
En las telecomunicaciones los beneficios logrados para los usuarios de la telefonía fueron a costa de los ingresos de Carlos Slim, porque la televisión no mejorará de contenido, ni la competencia que tendrá más adelante el duopolio reportará una mejora cualitativa, porque quienes ganarán las licitaciones probaron de sobra su propensión al uso de sus medios informativos para hacer grandes negocios con el tráfico de influencia, no `para servir.
Los problemas nacionales son muchos, y la falta de solución debilitan la imagen del presidente Enrique Peña Nieto, quien no llegó fuerte al cargo, porque ganó la elección con apenas poco más del 38 por ciento de los votos. No obstante, esta situación inconveniente para el país regocija a los poderes fácticos, a los cuales favorece la debilidad y los pocos resultados satisfactorio del gobierno peñista. La lista de beneficiados por las dificultades de gobierno federal es larga: el poder fáctico económico y su especie de sicarios, los grandes medios informativos.
Integran también esa relación de favorecidos por la pérdida de apoyo social de las autoridades del país los intereses económicos globalizados; el gobierno de los Estados Unidos; el desprestigiado corporativismo sindical; la CNTE, los grupos radicalizados que enarbolan la justa demanda de lo de Ayotzinapa, los gobernadores y alcaldes corruptos e ineficaces, la delincuencia organizada y Carlos Salinas de Gortari. Las razones son obvias.
Cultura
Árbol de la literatura universal en la FILPM
Antonio Orozco
Luego de ser presentado en la pasada edición de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, Alemania, la escultura en barro titulada: “Árbol de la literatura universal” engalanó el Pabellón Estado de México, en esta ocasión en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM). Esta versión del popular “Árbol de la vida” que se elabora en el municipio de Metepec fue realizada por el artesano Miguel Ángel González y está de dedicada a 64 obras y personajes de la literatura universal, mexicana y mexiquense… (Pg. 9)
Xhitas
Antonio Orozco
Una de las manifestaciones pagano religiosas más vistosas que se llevan a cabo en el Estado de México durante los meses y días previos a la Cuaresma, es la aparición de los Xhitas en el municipio de Jilotepec cuyas actividades culminan el día correspondiente al Miércoles de Ceniza católico, fecha que coincide con en el periodo en que se realizan los días de carnaval, sin embargo, la aparición de estos personajes va más allá del calendario católico y sus orígenes se remiten a la época prehispánica, con una función más identificada con la renovación del ciclo agrícola… (Pg. 9)
Interiores
Recibirán comunas fondos federales por 35 mil MDP para este año 2015 Pg. 3
Mañana despeja el PRI la incógnita de los nombres de sus candidatos a ediles Pg. 5
Cuestiona la oposición a los consejeros electorales del INE y del IEEM Pg. 11