Inicio Opinión El Asunto del ISSMyM… Una buena estrategia de campaña – Jairo A....

El Asunto del ISSMyM… Una buena estrategia de campaña – Jairo A. Tell

148
0
Foto: Archivo

EL ASUNTO DEL ISSEMyM… Una buena estrategia de Campaña

Jairo A. Tell

Sin duda algo que puede servir a la candidata de la coalición “Juntos hacemos historia” es el asunto del saneamiento del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSMEYM). Ese compromiso sería una extraordinaria punta de lanza para catapultar su campaña, pues un alto porcentaje de los mexiquenses  es derechohabiente o tiene un familiar que es los es del organismo. Este instituto ha sido saqueado inmisericordemente desde hace décadas por los gobernadores en turno y por sus directivos. Lo han utilizado como la caja chica del gobierno, por lo cual siempre o casi siempre termina trabajando con números rojos. El despilfarro a nivel cupular, que se asigna exorbitantes sueldos y la creación de numerosas plazas para colocar a los “aviadores”, también con sueldos escandalosos, explican la situación.

Los quebrantos son con cargo a los descuentos o cuotas que se les hacen a los servidores públicos. Ahora que estamos en tiempos de campañas políticas, Delfina Gómez Álvarez, candidata de Morena, debe despertar el interés de loa derechohabientes con base en la revisión del manejo de las finanzas del ISSEMYM, que en su momento ha trastocado sus propios derechos. La falta de medicinas, médicos y especialistas es un hecho que data desde hace muchos años y que afecta flagrantemente sus derechos.

Ahora bien, es necesario obligar a los municipios y a otras entidades de gobierno a pagar sus respectivas cuotas para evitar la debacle del organismo que en un tiempo fue vanguardia y modelo a seguir por otros estados de la república. Por el contrario debemos esperar muy poco de que las cosas cambien si Alejandra del Moral gana la gubernatura, pues ella misma ha sido parte de los gobiernos corruptos que han gobernado el estado y que por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia desean perder sus privilegios. Acerca de esto, el escritor Fabrizio Mejía ha sacado un libro llamado “Manual para votantes primerizos y expertos” en el cual entrecomilla (hastiados o esperanzados) El escritor llama a este sistema en el que vivimos “el capitalismo de los compadres” ya que para él, la ley tendría que hermanarse con la justicia, convencido como está de que “hemos pasado de la Edad Media al neoliberalismo sin pasar por la democracia”.

No obstante se cuestiona: ¿Cómo votar, si es tu primera vez, si te sientes inexperto o inseguro? Con la ayuda del monero Antonio Helguera, el autor señala las virtudes y los defectos de ese acto ciudadano que nos meterá de lleno en la democracia. “Sí, vas a votar. Tras semanas de hastío, indefinición, odio al cinismo de los políticos, te decidiste: vas a votar. Bien por ti. Votarás por primera vez, o por segunda o tercera, o ya eres veterano de las urnas. Pero hasta el día mismo de la elección te asaltarán las preguntas: ¿para qué voto? ¿Quién me representará? ¿Da igual votar por uno o por otro? Y, lo más importante de todo: ¿votar me define como ciudadano?”. –Bueno, con una elección no se puede ser objetivo. Una elección es una elección. –Tú cuentas la historia de tu abuelo que decía que había que votar al PRI ¿Porque había que hacerlo?. Pues nada más porque es la eterna historia de los fraudes es decir, que más que la historia de la democracia en México tenemos la historia del fraude, y de todos modos la autoridad electoral no ha dado muchas muestras de confianza porque el tribunal no ha dado ninguna explicación con las tarjetas monex. –¿Quiere decir que tienes un panorama desolador a la hora de la elección? –Sí, yo creo que sí. Escribí un libro un poco por eso, se ve tan deprimente todo lo que está pasando, que hay que volver a hacer la historia de por qué los ciudadanos tenemos el poder, por qué vale la pena por lo menos una vez cada tres años votar, por qué tu voto vale; un poco retomar las ideas que están detrás de la ciudadanía y de la participación política, de la propia palabra política, para no deprimirnos con el día a día del horror. –En México no sabemos mucho qué es la democracia –No tenemos claridad sobre qué es ir a votar o participar en tu colonia. El voto no es parte de tus aspiraciones personales, hay que pensar más en el país, en la comunidad a la que perteneces. Hay que recordar que la palabra política se refiere a la participación, a cómo se organiza mejor una ciudad y esto tiene que ver con todo. Salvo el futbol, la política es donde todo el mundo tiene derecho a opinar.  En el país desde hace muchos años justicia y ley son cosas contrarias. Entonces cuando se ejerce la ley se comete una injusticia. Lo de Florence Cassez, lo de los 43 de Ayotzinapa y cuando no se ejerce la ley, los poderosos son los que ganan, sean narcotraficantes o los que les lavan el dinero. El reclamo de justicia todavía es un reclamo fuera de la ley. Las leyes ahí están, pero mientras no tengamos instituciones que persigan y jueces honestos, quedará todo ahí. Uno de los principales problemas del país no es cómo elegimos al Presidente, sino cómo elegimos a los jueces para evitar la puerta giratoria. En fin la mejor opinión es la suya estimado lector.

Artículo anteriorUAEMéx, Primera Institución en Bajar su Adeudo por Cuotas al ISSEMYM
Artículo siguienteCambios Reglamentarios Fortalecerán la Rendición de Cuentas en la Universidad: V. Barrios