Inicio Estatal Ocuparon Viviendas 279 Ejidos en el Edoméx; en Cuatro Décadas: Daños Ambientales,...

Ocuparon Viviendas 279 Ejidos en el Edoméx; en Cuatro Décadas: Daños Ambientales, Económicos y Sociales

146
0
Viviendas. Foto: Archivo

*Fueron sustraídos de la producción de alimentos y como zonas de recarga de agua.

De la redacción

La falta de visión de futuro, el privilegio para los intereses económicos del sector inmobiliario o ambos factores, han tenido efectos desastrosos para la producción de alimentos de origen rural y para el ambiente en el Estado de México.

Por esos errores o falta de planeación del crecimiento de las ciudades, 279 ejidos del territorio mexiquense fueron sustraídos de las actividades agrícolas y ganaderas, y anulados como zonas de recargas de agua potable.

En los últimos 40 años esos núcleos ejidales y tierras de bienes comunales fueron convertidos en colonias, en las cuales habitan actualmente un millón 200 mil mexiquenses, reveló Jesús de la Cruz Martínez, asesor de la Federación de Productores de Maíz del Estado de México (FPMEM).

Las consecuencias se están padeciendo ahora: por un lado, cayó la producción de alimentos; por la otra, hay problemas de insuficiencia de agua potable, especialmente en las ciudades mexiquenses del Valle de México.

Esos 279 ejidos fueron pavimentados y convertidos en zonas urbanas, con lo cual perdieron su función de zonas de recargas; es decir, ya no favorecieron el aumento de las reservas de agua potable subterránea.

Otra de las desventajas fue que al crecer la población se elevó demanda de alimentos, cuya producción se redujo por esos 279 ejidos que fueron pavimentados para construir casas, aniquilando su capacidad agrícola.

Con ello también se afectaron severamente las condiciones ambientales, cuya manifestación más cruda y perniciosa para la población es la reducción del agua potable, pues en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) bajaron las reservas del vital líquido, mientras creció la demanda.

De la misma forma, explicó de la Cruz Martínez, “por un lado se redujo la producción de alimentos de origen rural, que se cosechaban en esos 279 ejidos; por el otro, el aumento demográfico incrementó la demanda de los mismos”, lamentó.

CONVIENE QUE PRODUCTORES VENDAN A COLONOS

El asesor jurídico de la FPMEM consideró necesario que las autoridades generen un mercado específico de alimentos rurales en las colonias que ocupan los 279 ejidos, dado que hay todavía tradición organizativa en los mismos, pues allí viven quienes fueron autoridades ejidales y pueden contribuir a crear un sistema para que los productores vendan directamente a los colonos.

Con ello se eliminaría el intermediarismo que encarece los productos agrícolas y paga bajos precios a los campesinos. La venta directa abarataría los alimentos de origen rural y al mismo tiempo los productores recibirían más por sus cosechas; es decir, se beneficiarían consumidores y productores.

Artículo anteriorLía Limón, Alcaldesa de Álvaro Obregón, Escándalos Propios y de Familiares
Artículo siguienteAcusan Públicamente a un Líder Panista: Cobra en Naucalpan y en C. Izcalli