https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/04/portada_-el_espectador_20_abril_2015_n494.jpg
Versión PDF Completa:
https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/04/el_espectador_20_abril_2015_n494.pdf
El Espectador
Portada
PREVÉ SUMAEM FALTA DE DOCENTES
Y MAYOR IMPROVISACIÓN POR ELLO
La reforma educativa ocasionará la jubilación de unos 200 mil maestros de aquí al 2023, de los cuales -sin la obligación de evaluarse- un alto porcentaje hubiera optado por mantenerse activo, en su zona de confort, adelantó el SUMAEM.
Esa circunstancia, anunciada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ocasionará un alto déficit de maestros, y si quienes se forman en las escuelas normales no son suficientes, las autoridades se verán obligadas a contratar profesionistas sin los mínimos conocimientos pedagógicos; es decir, improvisarán profesores, con efectos negativos en la calidad de la enseñanza, alertó Luís Zamora Calzada, dirigente de la organización.
El representante del sindicato magisterial minoritario se refirió igualmente a la obligación de evaluarse, impuesta a los maestros desde educación básica hasta la preparatoria del sector manejado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero sin incluir a los de educación superior, en una omisión de graves consecuencias…
DETECTAN Y RECUPERAN VEHÍCULOS
ROBADOS EN EL SERVICIO PÚBLICO
El hecho sería simplemente anecdótico si no reflejara el grave problema del robo de vehículos en el Estado y la operación de unidades irregulares en el servicio del transporte público: en las revisiones de vehículos destinados a esta actividad se encontraron decenas con reporte de robo.
De acuerdo con información del gobierno estatal, en el programa denominado “Transporte Seguro” -en el cual participan fuerzas federales- se detectaron y recuperaron exactamente 71 vehículos robados.
Las unidades con reporte de robo; es decir, con denuncia penal por ese delito, estaban prestando el servicio de transporte público en diferentes rutas del territorio estatal, movilizando a miles de mexiquenses diariamente…
Editorial
IMPUNIDAD, DOBLE AGRAVIO
PARA VÍCTIMAS DE DELITOS
El gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer cifras sobre el aumento de la eficacia de la procuración de justicia mexiquense. Se refirió a las 3 mil 724 sentencias condenatorias logradas por el ministerio público en el 2013 y a las 5 mil 147 de 2014. Vista las cosas desde este mirador no puede dejar de reconocerse el gran avance en términos absolutos y porcentuales.
No obstante, si se contextualizan estas cifras se llega a conocer una realidad preocupante: los altos índices de impunidad prevalecientes en suelo estatal se convierten en un doble agravio para las víctimas de los delincuentes, pues las condenas dictadas por los jueces penales del fuero común el año pasado representaron apenas el 2.6 por ciento del número de carpetas de investigación abiertas en 2014 en las agencias del ministerio público.
Las denuncias penales radicadas en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) el año pasado fueron casi 241 mil, y una vez descontadas las cinco mil 124 sentencias condenatorias citadas la realidad es que se quedaron casi 236 mil denuncias sin castigo…
COORDENADAS POLITICAS
MACARIO LOZANO R.
CASTIGAR AL CORRUPTO, NO CONFORMARSE CON ESO
DE QUE “TERMINARÁ EN EL BASURERO DE LA HISTORIA”
Frente a la corrupción la sociedad asume comportamientos diferentes. Un segmento todavía admira no ese vicio, sino la riqueza, los lujos y el poder de los corruptos. No cuestiona el origen ilícito de la fortuna y hasta considera normal la acumulación de dinero mal habido por parte de los altos servidores públicos.
Otra franja de la población, cada día más amplia, asume una actitud de rechazo a quienes se enriquecen mediante la corrupción, aunque todavía no trascienden su condición de críticos, pero pasivos, sin emprender acciones contra el fenómeno corrupto y corruptor, mientras otra porción detecta y difunde en redes sociales los actos deshonestos de los servidores públicos, como lo comprobó en carne propia David Korenfeld.
Hay también quienes se irritan por la corrupción, pero se conforman y limitan a recordar que al final el gobernante o político corrupto terminará en el basurero de la historia, y que después de los años su paso por el ejercicio del poder será un simple mal recuerdo de una negra etapa de la vida pública.
No se trata de criticar aquí las diversas reacciones que genera la corrupción y los corruptos en la sociedad, sino de reflexionar sobre la nula utilidad social de la irritación sin acciones, de la permisibilidad frente a los bienes ilícitos de los que representan instituciones, y de la esperanza de verlos en el basurero de la historia o de que serán recordados como pesadilla.
Más conveniente resulta la detección y difusión en las redes sociales de las acciones de los poderosos que generan daño al patrimonio público. Esta posibilidad se convierte en alto riesgo para la tranquilidad e impunidad de los corruptos, y llegado el momento puede inhibir las expresiones más perniciosas de la corrupción; no como resultado de la conversión del corrupto en honesto, sino por el miedo a ser descubierto y terminar no en el basurero de la historia, sino en la cárcel.
Mucho daño ocasiona la corrupción a la sociedad. Y no se limita a la acumulación de bienes ilícitos, sino que sus efectos negativos se multiplican. La modalidad más frecuente del fenómeno es la de las obras públicas, bienes y servicios comprados con sobreprecios, consentidos por los funcionarios corruptos.
El pago de comisiones, aun en los casos de asignación de contratos ganados en licitaciones públicas, implica la autorización para entregar obras públicas, bienes y servicios de mala calidad, en perjuicio de la sociedad. Otra forma de corrupciones la modificación al alza del monto de los contratos, con el pretexto de trabajos adicionales no previstos en la convocatorias o un mayor volumen de bienes y servicios, por los cuales se pagan muchas veces más de lo pactado inicialmente, a cambio de comisiones.
Estas prácticas no deben permitirse más. Es necesario que la sociedad exija el establecimiento de mecanismos institucionales para evitarlas, y en los casos que eso no se logre, castigar con rigor a todo corrupto que se detecte. La impunidad no debe consentirse, porque estimula este fenómeno. Mucho puede lograr también el rechazo social a quienes se enriquecen mediante la corrupción.
Interiores
Impunidad del 97.4% de los delitos denunciados: se castigó al 2.6% en 2014 Pg. 3
Cambiarán partidos a sus candidatos a regidores, para la igualdad de género Pg. 6
Mueren Nobel de Literatura y el autor de “Las venas abiertas de América Latina” Pg. 7.