Inicio Opinión El Efecto López Obrador – Jairo A. Tell

El Efecto López Obrador – Jairo A. Tell

120
0
Foto: Archivo

EL EFECTO LOPEZ OBRADOR EN SU MAXIMA EXPRESION

Jairo A. Tell

¡Huy que miedo!, parecen decir los opositores y malquerientes de López Obrador tan solo por el hecho de escuchar su nombre y de intuir que será la mano que mece la cuna con miras a las elecciones del próximo año. El “Efecto López Obrador” se ha dejado sentir con toda su fuerza desde el triunfo del 2018 al arrasar en las elecciones de ese año a la fuerza oficialista en ese momento de Ricardo Anaya “Canallin”, por el PAN y José Antonio Meade, también de extracción panista, pero abanderado del PRI. Pero hagamos un poco de historia, como diría el clásico: desde antes de figurar como político de altos vuelos, el ahora mal querido Andrés Manuel López Obrador ya pintaba para ser un personaje trascendente, teniendo como referentes al Benemérito de las Américas D. Benito Juárez García y al llamado apóstol de la democracia D. Francisco I. Madero.

El mandatario,  nacido en Tepetitán, Macuspana, Tabasco;  es un político, escritor. Ocupa el cargo  desde el primero de diciembre de 2018. Inició su carrera política en las filas del PRI; sin embargo, su figura social y políticamente polarizante transcendió de forma más notoria luego de la crisis política, tras las polémicas elecciones presidenciales de 1988 y la consecuente fundación del PRD, ente político que conjuntó a las distintas fuerzas de izquierda históricas del país y cuadros priistas progresistas. Su notoriedad en la vida pública se vio acrecentada con el paso de los años con las discutidas elecciones de Tabasco de 1994; su actuar como presidente nacional del perredismo de 1996 a 1999; su elección, desempeño, las políticas sociales implementadas y sus desencuentros con otras figuras públicas mientras ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito Federal entre 2000 y 2005; las coyunturas que protagonizó como candidato a la presidencia de México por la coalición  “Por el Bien de Todos”, en el marco del proceso electoral presidencial del 2006.

Se sigió hablando de él  por los video escándalosel desafuero, las controversias en la campaña y las acusaciones de fraude electoral contra Felipe Calderón. Tiempo después, se convirtió en una figura crítica de este último, realizó una estrategia de divulgación de su proyecto político al recorrer la totalidad de los municipios del país. Esto lo llevó a constituir en 2011 una asociación civil “Movimiento de Regeneración Nacional” que respaldara su candidatura y movilizara a la gente en pos de una eventual defensa del voto. Fue candidato por la coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012, sin embargo, y con un impacto menor de la elección anterior, en esta ocasión las acusaciones de irregularidades se centraron en la compra masiva de votos y el uso ilegal de recursos económicos o mediáticos en favor de Enrique Peña Nieto. Eventualmente sería presidente del partido Morena de 2015 a 2017. Sus elevados niveles de popularidad y el enfoque social de su proyecto, se conjuntaron con el descontento general provocado por la serie de problemáticas acarreadas en los últimos tres gobiernos, violencia y corrupción, para obtener su triunfo en las elecciones federales de 2018, como el candidato más votado en la historia.

Dicho énfasis en temas como la corrupción o la distribución de la riqueza, utilizando una «retórica del enojo» y en detrimento de otros asuntos, ha motivado —entre otras razones— que haya sido calificado de populista por algunos analistas políticos, pseudointelectuales y pseudoperiodistas. Postulado por la coalición Juntos Haremos Historia, conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).  En su faceta de escritor, ha publicado dieciocho libros desde 1986; en la que refleja de manera general diagnósticos sociales, enfoques políticos de la realidad del país, las coyunturas electorales en las que se vio involucrado, y la correlación de los acontecimientos históricos del país con las estructuras vigentes de la sociedad, la economía y el régimen político. También dichas obras han funcionado como plataforma de difusión de sus propuestas electorales. Ha situado sus influencias literarias en Carlos Pellicer Cámara y León Tolstói y en los maestros de maestros Carlos Monsiváis, Pablo González Casanova y Enrique Semo. El efecto López Obrador se deja sentir una vez más al avizorarse el proceso electoral del 2024 debido a que la oposición “Moralmente Derrotada” se encuentra algarete y sin dirección. Sus figuras relevantes arrastran tras de sí una larga estela de corrupción e impunidad…Continuará 

Artículo anteriorAporta la Universidad Esfuerzos para el Logro de Metas en Desarrollo Sustentable
Artículo siguienteEdoméx: Lugar 21 por Competitividad a Nivel Naciona, IMCO