https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/05/portada_-el_espectador_25_mayo_2015_n499.jpg
Versión PDF
https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/05/el_espectador_25_mayo_2015_n499.pdf
Portada
MANTIENE PODER JUDICIAL VEDA
A SIEMBRA DE MAÍZ TRANSGÉNICO
Las empresas trasnacionales de la rama de alimentos, encabezadas por Monsanto y Du Pont, fracasaron en su intento de echar abajo una suspensión definitiva, mediante la cual un juez federal prohibió la siembra en México de maíz transgénico. La veda continuará mientras no se resuelva el fondo del amparo solicitado por organizaciones sociales.
En este conflicto iniciado hace casi dos años las secretarías SAGARPA y SEMARNAT se aliaron con las compañías trasnacionales y también apelaron la resolución provisional del juzgado de amparo, en lugar de respaldar a los campesinos opuestos al cultivo del grano transgénico, informó Jesús de la Cruz Martínez, asesor de productores maiceros.
Esta variedad de cereal genera una gran polémica. Es cuestionada por una corriente de científicos, quienes le atribuyen efectos negativos en la salud de los consumidores, mientras otros consideran un mito esa afirmación y estiman indispensable su cultivo para satisfacer la crecida demanda mundial de alimento…
DEL GOZO AL POZO: LOS PARTIDOS
SUSTITUYERON MUCHOS CANDIDATOS
Por razones internas o por mandato de las autoridades jurisdiccionales, los partidos políticos y coaliciones llevaron a cabo más de un centenar de ajustes en sus listas de candidatos a diputados locales y presidentes municipales; en otros solo simularos ajustes y volvieron a imponer a los mismos abanderados.
Los casos más notorios fueron los de la cancelación de registros de las planillas del PRI para Tlalnepantla; las del PAN en Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza y Nicolás Romero; y al PRD en Tultepec. En estos casos los tres partidos optaron por hacer ajustes al interior de las planillas, pero no a las cabezas para no afectar la votación el 7 de junio.
En Tlalnepantla continua Denisse Ugalde; por el lado panista sigue Adrián Juárez para este municipio; Ana Balderas para Atizapán y Mario Arana para Nicolás Romero. ..
Editorial
DEBE CONCILIARSE SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y PRODUCCIÓN
No hay duda respecto a la necesidad de incrementar la producción de alimentos, ni de que esto sólo puede lograrse con la elevación de la productividad. No obstante, es necesario reflexionar sobre la mejor forma de aumentar los rendimientos promedio por hectárea; es decir, cómo puede producirse más comida de origen rural sin dañar el ambiente ni comprometer la libertad de los productores y del país.
Las grandes corporaciones dominantes en el mundo en materia de producción de alimentos mantienen una agresiva política de subordinación del trabajo de los campesinos a sus intereses económicos, ajenos por completo a las necesidades de los países donde operan. Buscan implantar a escala planetaria una nueva especie de esclavitud, mediante el registro de variedades de cereales, particularmente de maíz, y de los insumos necesarios para su cultivo, de adquisición obligada cuando el agricultor es enganchado, porque los comercializan en paquetes, incluyendo la tecnología…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
LOS GRANDES INTERESES ECONOMICOS, PROMOTORES
Y BENEFICIARIOS DE LA CORRUPCIÓN EN GOBIERNOS
Desde hace más de un cuarto de siglo en varios medios informativos este espacio de análisis y reflexión ha atribuido el fenómeno de la corrupción de los servidores públicos a las cúpulas de la iniciativa privada. Buenos amigos medianos y pequeños empresarios han intentado convencernos de lo contrario, y para ello se ponen como ejemplo de ajenidad a actos deshonestos.
Una lectura insuficiente de los textos los condujo al error de creer que culpamos a todos los empresarios de corromper a los funcionarios públicos. No es así. Hemos insistido mucho en ubicar el fenómeno corruptor en las élites de la iniciativa privada, y numerosos casos conocidos refuerzan esta nuestra convicción.
Es bien conocido el caso de Carlos Slim, enriquecido a partir de la entrega de la empresa paraestatal Teléfonos de México, por parte del presidente Carlos Salinas de Gortari. Y están muchos casos más, como la venta a precios de ganga de más de mil empresas públicas a amigos de los poderosos desde 1982.
Algunas de las mayores fortunas se amasaron en este período, precisamente, por actos de corrupción: funcionarios públicos fueron corrompidos por particulares en el proceso de desincorporación y privatización de empresas públicas mineras, bancos, telefónicas, televisoras, autopistas y aeropuertos y para la entrega de concesiones diversas, incluyendo para radiodifusoras, canales de televisión y hasta sitios de apuestas.
Y ninguna de estas empresas o concesiones fueron a favor de medianos y pequeños empresarios, muchas veces tratados con excesivo rigor por las autoridades fiscales, contrariamente a las grandes consideraciones, laxitud y privilegio para las grandes compañías mexicanas y extranjeras.
La grabación y difusión de pláticas entre directivos de la empresa española OHL sobre sus prácticas fraudulentas para obtener mayores plazos de concesiones carreteras y altas tarifas en el Estado de México, consistentes básicamente en la inflación del monto de las inversiones en las autopistas son muy ilustradoras al respecto.
Esta relación perversa compañías privadas corruptoras-funcionarios corruptos no podrá erradicarse mientras siga la impunidad y no se reconozca el fenómeno y se castigue también con rigor y se exponga al descrédito social a las cúpulas empresariales inductoras y fomentadoras y beneficiaria de la corrupción de los servidores públicos.
Esos grandes empresarios corruptos pasan como respetables promotores del desarrollo económico del país, mientras que los funcionarios corrompidos sí son objeto de escarnio cuando se les descubre y exhibe. Si no se ataca la raíz de la fuente de la corrupción este vicio continuará, en agravio de la sociedad, como ocurre con las altas cuotas de las carreteras concesionadas a OHL en suelo mexiquense y los largos plazos de explotación.
Interiores
Desaparecieron de la ley el término “subsistema educativo federalizado” Pg. 3
CSG prepara la captura del PRI para cuando EPN deje la presidencia Pg. 5
Apolinar Mena, convertido en el primer secretario multado y renunciado Pg. 7