Inicio Macario Lozano Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Explotación Laboral a Menores

Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Explotación Laboral a Menores

75
0

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

GRAVE PROBLEMA DE ADOLESCENTES E

INFANTES EXPLOTADOS LABORALMENTE

Poco se reflexiona sobre el tema, pero en el país el problema de los infantes y adolescentes explotados laboralmente, con un alto porcentaje desarrollando actividades riesgosas para su corta edad es grave. El Atlas sobre Riesgos del Trabajo Infantil en México, presentado recientemente por la Comisión de los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados Federal, que encabeza Ana Lilia Herrera Anzaldo y la organización   “Save the Children” expone una realidad sombría, no dimensionada por la sociedad, en general, ni por las autoridades, en especial las laborales, y mucho menos atendida.

Hay problemas medibles en términos cuantitativos, pero los números, por reales que sean no pueden reflejar los efectos negativos de una situación, y eso ocurre con la explotación laboral infantil y de adolescentes en México.

De acuerdo con la información estadística contenida y difundida por la Legisladora federal mexiquense, ya en el 2019 existían 3 millones 300 mil niñas, niños y adolescentes padeciendo explotación laboral, a pesar de prohibirlo la legislación del trabajo y constituir un delito.

El número es elevado e impresiona, porque pone de manifiesto lo grave de la situación, pero no refleja lo que ello significa en términos de injusticia, sufrimiento y futuro de ese segmento poblacional, porque los infantes son sustraídos de las aulas y de su desarrollo integral, que debe incluir el tiempo para juegos propios de su edad y la convivencia con sus pares.

De acuerdo con los datos dados a conocer,  más del 50 por ciento de esta población comenzó a trabajar desde los 6 y 8 años, en abierta violación a las leyes que los protegen. Más de la cuarta parte despliega esfuerzos sin pago alguno; y el 95 por ciento lo hace en el sector informal de la economía.

Aun cuando laboraran en la economía formal, de todos modos eso no cambiarán la condición de explotados ilegalmente, ni la cancelación de educarse adecuadamente, porque aunque combinaran trabajo y escuela, las condiciones de aprendizaje serían desventajosas y la sobrecarga de esfuerzos, injusta por su tierna edad.

Lo peor es que el Atlas sobre el Riesgo del Trabajo Infantil en México revela que el 56 por ciento de infantes y adolescentes en estas condiciones de explotación prestan servicios a su propia familia, y la mayoría se ocupa en tareas prohibidas expresamente por las leyes, por riesgosas; es decir, la propia familia, que debe proteger a la niñez, la explota y la coloca en una situación de vulnerabilidad no sólo de sus derechos de menores, sino también le cancela sus posibilidades de educación y formación para enfrentar los retos que le presentará la vida adulta.

Estos efectos negativos no pueden medirse, pero son graves, porque niñas, niños y adolescentes que trabajan en las horas en que deberían estar en las aulas quedan condenas(os) a luchar en condiciones desfavorables en el mercado laboral de adultos, a ganar poco, a disponer de precarios niveles de bienestar y a reproducir las condiciones de pobreza en que se están desenvolviendo, lo que no expresan los números sobre el problema, aunque impresionen por lo elevado que sean. La necesidad de diseñar y ejecutar políticas o sólo públicas, sino de Estado para resolver el grave problema es evidente.

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Opositores: Deseos, Ambiciones y Realidad
Artículo siguienteMéxico, Segundo Mayor Receptor de Remesas en el Mundo