https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/06/portada_-el_espectador_15_junio_2015_n502.jpg
Versión PDF completa:
https://jornal2030.files.wordpress.com/2015/06/el_espectador_15_junio_2015_n502.pdf
El Espectador
PRI, PRIMERA FUERZA, PERO PERDIÓ
ESPACIOS; LA OPOSICIÓN REPUNTÓ
El PRI se mantuvo como la principal fuerza electoral del Estado, pero retrocedió en el número de ayuntamientos y distritos locales y federales ganados el 7 de este mes, y en la población a gobernar a escala municipal a partir del primero de enero de 2016. Fue particularmente dolorosa la pérdida de Naucalpan frente al PAN.
El priísmo impuso su estructura organizativa y el trabajo permanente en todo el territorio estatal, favorecido por la división del PAN y la izquierda, y los malos candidatos postulados por éstos, que no aprovecharon la insatisfacción social por los malos gobiernos surgidos del tricolor para lograr más vitorias.
Naucalpan es una de las demarcaciones más ricas e industrializadas del Estado y del país, y a esa derrota se agregó otra en Huixquilucan, donde se asienta gran parte de la clase gobernante nacional, comenzando por los poderosos secretarios Luís Videgaray Caso, de la SHCP; y Alfonso Navarrete Prida, de la STyPS…
METIÓ EN PROBLEMA AL GOBIERNO SU
ÁREA JURÍDICA: ERRÓ EN EL CASO OHL
Por no fundar y motivar eficazmente la cancelación del contrato del gobierno estatal con la empresa Infraiber, encargada de medir el aforo vehicular en las autopistas mexiquenses, la Consejería Jurídica mexiquense ocasionó todo el problema que derivó en la confesión de soborno a magistrados, evidenciada por la grabación de diálogos entre directivos de OHL.
Las autoridades estatales decidieron prescindir de los servicios de Infraiber, y ordenaron a OHL no permitir la instalación y funcionamiento del denominado Sistema Independiente de Verificación de Aforo vehicular (SIVA), pero el trámite no se cubrió en forma adecuada, un tribunal federal de alzada lo invalidó y ordenó su reposición.
De acuerdo con información de directivos de Infraiber, ésta recurrió al amparo y un juzgado de distrito de la materia desechó el recurso. La empresa apeló la resolución, y un tribunal colegiado en derecho administrativo concedió la protección de la justicia federal a la quejosa, para efectos; es decir, para que el gobierno mexiquense fundara y motivara su acto de autoridad, pues no lo hizo así la Consejería Jurídica en su escrito inicial…
Editorial
TENDRÁN ALCALDES ELECTOS
TIEMPO PARA CAPACITARSE
El presidente de los Estados Unidos, la principal potencia militar, económica y tecnológica del mundo, es electo un 4 de noviembre, y el 20 de enero del año siguiente asume sus funciones. Dura apenas unos 77 días en su condición de mandatario electo. Y la fecha de la jornada de votación es fija, sin importar si es día laborable o no.
No ocurre lo mismo en suelo mexiquense. Aquí, un alcalde, aun de los municipios con menos de 10 mil habitantes, dura como presidente municipal electo 180 días. Y a pesar de ello, un alto porcentaje de estos gobernantes inician su gestión sin idea siquiera cercana de lo que deben hacer y, menos, cómo desempeñar sus funciones.
El largo tiempo que media entre la elección y el comienzo del trienio no lo aprovechan para capacitarse, obtener gran conocimiento sobre la mejor forma de gobernar para ofrecer buenos resultados a sus gobernados. Y nadie se preocupa por proporcionarles información respecto de cómo hacer rendir mejor los fondos presupuestales…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
GOBERNADORES CORRUPTOS, CAUSARON DERROTAS DE
SUS PARTIDOS EN GRO, MICH, NUEVO LEÓN Y SONORA
Los triunfos y derrotas están y estarán siempre entre los cálculos lógicos de posibilidades en las democracias avanzadas, porque precisamente la incertidumbre de los resultados de unas votaciones constitucionales forma parte de las características de un sistema democrático, en el cual las victorias y los tropiezos no son de una vez y para siempre.
Cuando hay certeza de antemano sobre el partido y candidato que ganará es porque no hay verdadera democracia, puesto que también la competitividad y la equidad en la lucha comicial son condiciones indispensables en un régimen democrático; sobre todo, si los protagonistas tienen vocación democrática.
Por regla general el triunfo corresponde al partido y candidato que los electores consideran los mejores, pero en ocasiones las elecciones operan como una especie de eficaz referéndum sobre el desempeño y los resultados ofrecidos por los partidos a través de sus gobiernos, como lo vimos en las elecciones de mandatarios estatales de Nuevo León, Sonora, Michoacán y Guerrero.
El factor y denominador común presente en las cuatro contiendas interpartidistas mencionadas fue la corrupción desbocada de los gobiernos salientes, con la particularidad en Guerrero de que Ángel Aguirre Rivero enfrentó y tramitó mal conflictos como el de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Este viejo y ahora repudiable vicio de la corrupción involucró, al menos a nivel mediático, a los familiares de los cuatro gobernadores, con el caso extremo de Nuevo León, en el que inclusive está como presunto corrupto el padre del mandatario estatal, Rodrigo Medina, sus hermanos y otros parientes, enriquecidos hasta el insulto en los últimos 5 años.
Lo mismo puede decirse de Guillermo Padrés, en Sonora; de Fausto Vallejo, en Michoacán y de Ángel Aguirre, en Guerrero. Estos dos últimos alejados de sus cargos por problemas graves de corrupción, incluyendo la presunción del involucramiento de familiares con grupos de la delincuencia organizada.
Los triunfos y derrotas en las otras cinco elecciones de gobernadores: Querétaro, San Luís Potosí, Baja California Sur, Colima y Campeche respondieron a otras causas, y posiblemente sus gobiernos salientes no están exentos de corrupción, pero ésta no alcanzó los niveles insultantes de Nuevo León, Sonora, Michoacán y Guerrero, ni fue factor determinante para los resultados.
Esta situación fue percibida con claridad por uno de los políticos más eficaz en la búsqueda de votos, como lo es Andrés Manuel López Obrador, quien desde antes de iniciados los procesos electorales, ahora en fase de calificación, pero con mayor énfasis después de la jornada de votación tomó como bandera para el 2018 la lucha para erradicar la corrupción. Y casi no habrá mexicano que esté en desacuerdo con él en este tema específico.
Interiores
Los grandes problemas nacionales se gestan en los vecindarios: Salazar Pg. 3
Casi imposible resulta el florecimiento de la democracia en pobreza Pg.5
Fondos federales aplicados en el Estado se auditarán con rigor, advirtió OSFEM Pg. 6