Inicio Histórico Semanario El Espectador 10 Agosto 2015 N510

Semanario El Espectador 10 Agosto 2015 N510

253
0

Portada_El_Espectador_10_Agosto_2015_N510

Versión PDF completa:

El_Espectador_10_Agosto_2015_N510

 

El Espectador

Portada

CONCENTRA EL ESTADO MÁS POBRES

QUE LOS DE 13 ENTIDADES DEL PAÍS

La pobreza en el Estado de México afecta a 8 millones 270 mil personas, con un crecimiento de 942 mil personas, en términos absolutos, y de 9.0 por ciento, en términos relativos, entre 2012 y 2014, de acuerdo con un análisis de “El Espectador”.

Para tener una idea de la dimensión de este problema es necesario saber que los mexiquenses pobres superan a los pobres de 13 entidades federativas juntas, en una situación preocupante, escasamente examinada con rigor por los medios informativos.

La población estatal en pobreza es igual a la global de los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Quintana Roo, Tlaxcala, Durango, Nayarit, Morelos, Sonora, Coahuila, Yucatán, Zacatecas y Campeche, según el examen comparativo de este semanario a los datos estadísticos del CONEVAL sobre el tema…

PROLIFERAN SEUDOLÍDERES DE LOS

INDÍGENAS, PERO SON OPORTUNISTAS

En los últimos años en el país y el Estado han surgido numerosos individuos que se autonombran dirigentes indígenas, pero se trata de oportunistas, sin representatividad, alertó Aniceto Pérez Villar, presidente del Consejo Supremo Otomí Autónomo del Estado de México.

En breve entrevista con “El Espectador”, el representante otomí aclaró: “no hay un dirigente nacional de los indígenas, y quienes así se ostenten, incurren en deshonestidad”.

“Ya hace muchos años que no se efectúa un congreso nacional indígena electivo, por lo que a nadie se ha electo para el cargo de presidente de los grupos: nadie puede hacerse pasar como tal”, reiteró Pérez Villar.

Aclaró que quienes se reunieron con Lorenzo Córdova, el presidente del INE, para pedirle candidaturas de diputados federales, para elecciones con el sistema de usos y costumbres, no son líderes nacionales “porque nadie los ha electo”…

Editorial

INDIFERENCIA DE GOBIERNO

Y SOCIEDAD ANTE POBREZA

La incorporación de más de 940 mil mexiquenses a la condición de pobres, en sólo dos años; y de casi 270 mil a la pobreza extrema en el mismo período, dada a conocer por el CONEVAL, no conmovió al gobierno del Estado, ni a la oposición, ni a los medios informativos locales.

Tampoco ocasionó inquietud y preocupación en la iniciativa privada ni en la academia, como si la revelación de esta cruda realidad fuera un problema menor y no hubiera necesidad de reflexionar y debatir para encontrarle explicación al fenómeno, cuyas consecuencias sociales, económicas, de educación, salud y exclusión son y serán desastrosas para los intereses del Estado.

No se sabe de ninguna reunión urgente del gobernador y su gabinete para reflexionar con sentido autocrítico sobre el fracaso de su política de desarrollo social, porque indiscutiblemente falló, como de forma brutal lo reflejan los datos estadísticos del CONEVAL, un organismo libre de cualquier sospecha de buscar afectar la imagen de una autoridad y su titular…

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

NO SOPORTARÍA EL ESTADO OTRO SEXENIO DE POCA

EFICACIA; PARTIDOS DEBEN REFLEXIONAR SOBRE ESTO

(Segunda parte)

Los teóricos del Estado están de acuerdo en que la constitución de éste fue posible por la cesión de derechos individuales de los señores feudales a favor de los monarcas, a cambio de seguridad y progreso, como se entendían estos conceptos en los siglos XIV y XV europeos. Las cosas no han cambiado en cuanto al origen del Estado.

La razón de la existencia de ese Estado, cuyo representante es el gobierno, se mantiene inalterable. Renuncia parcial a las libertades individuales a cambio de seguridad y progreso; es decir, de protección y bienestar social. Por ello cuando la inseguridad pública y la pobreza afectan a una amplia franja de la comunidad nacional y la condenan a vivir angustiada por las actividades delictivas, y afligida por la pobreza, ese representante del Estado debilita mucho su justificación histórica.

Desde esta perspectiva deben examinarse los datos estadísticos del INEGI sobre la pobreza, el escaso desarrollo económico y la inseguridad pública estatales en los últimos tres años. Los avances logrados en los tres importantes aspectos fueron nulificados entre 2012 y 2014, justamente los años de mayor disponibilidad de fondos presupuestal en suelo mexiquense.

En ese período, de acuerdo con la información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL), la pobreza y la pobreza extrema aumentaron en lugar de bajar en el Estado de México, en un claro fracaso de la política social, cuyo objetivo estratégico era y es el de reducir ambos fenómenos.

En estas circunstancias, llama la atención que los datos estadísticos del CONEVAL, un organismo institucional, no cuestionador del gobierno, en lugar de preocupar y dar lugar a un detenido, rigoroso, profundo y objetivo examen, haya oficiosos desesperados por congraciarse con las autoridades mexiquenses, que tratan de descalificar e minimizar la cruda realidad expuesta. Desde la ignorancia sobre la metodología utilizada por el Consejo y el desconocimiento de las reglas de la economía política, insisten en presentar como real la falsa situación difundida por la propaganda gubernamental.

El actual gobierno llegará pronto a su cuarto año; es decir, a las dos terceras partes, que correspondieron a una época de abundantes ingresos públicos, provenientes de los altos precios del petróleo en el mercado internacional. Se encaminará a transitar el último tercio. Y lo hará en medio de grandes problemas presupuestales.

La caída de las cotizaciones del crudo, de 100 dólares a 46 dólares el barril, más la reducción en los volúmenes de producción, se traducirán en menores fondos federales al Estado, lo que permite fundadamente esperar menor eficacia en el combate a la pobreza y pobreza extrema, y consecuentemente, a un aumento de las mismas.

No se trata de simple suposición u ocurrencia, sino del empleo del sentido común: si con abundante dinero ambos fenómenos crecieron entre el 2012 y el 2014, con menor disponibilidad presupuestal los resultados del combate a los mismos serán peores, porque en esta materia los milagros no existen.

No es exagerar sostener que este sexenio será pobre en logros, pues los principales indicadores revelan pocos avances en los primeros 4 años, y no se ve como podrá mejorar en los dos últimos para compensar lo dejado de hacer. Ni siquiera la inyección de grandes sumas de dinero de la federación posibilitó el éxito. El Estado no soportaría otro gobierno igual. Esto deberían registrarlo los partidos políticos.

Cultura

Museo de Minería del Estado de México

Antonio Orozco

Albergado en las instalaciones de lo que a principios del siglo XX fuera la Mina Providencia, una de las más prósperas de la región, el Museo de Minería del Estado de México es un espacio que busca preservar la memoria local referente a la industria minera asentada en el municipio de El Oro, a través de fotografías, mapas, acciones de compañías minera, bonos, herramientas, indumentaria y muestras de minerales que fueron utilizadas durante el periodo de bonanza que dio fama a esta población.

En este recinto, algunas de las salas de exposiciones han sido nombradas de acuerdo a su función original, es por ello que el espacio destinado a las muestras temporales se llame “El malacate” ya que hace casi 100 años ahí se albergó el malacate que se utilizaba para el descenso vertical de los minero a la mina, mediante canastillas, una de las cuales se encuentra en exhibición en la boca del “tiro” de la mina, como se le conoce a estas perforaciones… (Pg 9)

Interiores

Riesgo de desplazamiento del grupo mexiquense de la hegemonía del priísmo Pg. 3

Propiciaron los gobiernos acaparamiento de riqueza y desigualdad económica Pg. 4

Aprueba Legislativo local leyes trascendentes, pero muchas no se aplican Pg. 11

Artículo anteriorMinicomentarios a propósito del CEN del PRI
Artículo siguienteMinicomentarios del día (19/08/15)