Inicio Nacional Crece la Violencia Mortal Contra Periodistas en el Estados del País

Crece la Violencia Mortal Contra Periodistas en el Estados del País

86
0
La violencia en el país, especialmente en Guerrero, obedece a temas económico-criminales. Foto: Archivo

*Hay discrepancias en el número, que va de 6 a 8. Exigen justicia

De la corresponsalía

Acapulco, Gro.-La violencia mortal contra periodistas se incrementó en los últimos meses, y con la ejecución de Nelson Matus el 15 de este mes, en la parte norte de esta ciudad y puerto, suman 6 miembros del gremio asesinados, aunque algunas fuentes hablan de 8. En todo caso, son muchos, por lo cual se exigen condiciones de seguridad para el ejercicio de la actividad, justicia para las víctimas y no impunidad para los autores materiales e intelectuales.

El día 17, periodistas guerrerenses efectuaron una manifestación de condena a la muerte de Matus, dueño de un portal de noticias relacionadas con la violencia en la entidad y especialmente en este puerto. Programaron movilizaciones para la Ciudad de México, como ocurrió después del homicidio del periodista de Nayarit, Luis Martín Sánchez Íñiguez, corresponsal de “La Jornada”.

De acuerdo con una revisión a la lista de informadores profesionales, fotógrafos y ex camarógrafo víctimas de ejecuciones, la abrumadora mayoría se dedicaba a cubrir “fuentes” policiacas, y todos laboraban, con algunas excepciones, en medios modestos de regiones afectadas por la violencia de grupos de la delincuencia organizada, relacionados especialmente con el narcotráfico.

Los condenables hechos contra periodistas deben esclarecerse y castigarse a los culpables, pero la grave situación no debe ser utilizada con mezquindad por los adversarios y malquerientes del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los periodistas que trabajan o colaboran con medios informativos con sede en la capital de la República, especialmente los editorialistas, articulistas y columnistas opositores al gobierno del tabasqueño atribuyen las ejecuciones a condiciones de riesgos generadas por el mandatario.

Desde su conferencia mañanera, en la sección especial “Quién es quién en las mentiras”, cada miércoles se exhiben falsedades difundidas en los medios informativos de cobertura nacional y de periodistas en lo personal, pero para nada se expone el trabajo de los informadores profesionales de las entidades federativas donde ocurren las ejecuciones.

Por cierto, los señalados y señaladas como mentirosos y mentirosas, jamás han desmentido que mintieron. Se irritan por la “balconeada” y hablan de ataques, pero no hacen lo que sería más fácil: acusar que los calumnian, porque es falso lo que se difunde sobre sus mentiras.

La violencia homicida contra periodistas es condenable y evidencia que el Estado Mexicano no garantizar la seguridad para los periodistas expuestos a peligros de la delincuencia organizada y de quienes la protegen y sirven, para cuya solución se requiere el trabajo coordinado de la federación, los estados y municipios, en el menor tiempo posible, para evitar las ejecuciones y castigar a los culpables, cuando no puedan impedirse.       

Artículo anteriorCoordenadas Políticas – Macario Lozano – Gurría y el Neoliberalismo en el ‘Frente’
Artículo siguientePrensa y Medios También Buscan Restablecer sus Privilegios y Multimillonarios Ingresos Perdidos con la 4T