
*La entidad mexiquense está entre las de peor desempeño económico del país, y es la más poblada.
Gabriel L. Villalta
En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, la actividad industrial del Estado de México decreció 2.3% respecto al mes previo y 5.9% en su comparación anual reveló el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) elaborado por el INEGI.
El estudio añade que a tasa anual y con series desestacionalizadas, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, con 35.9%; Baja California Sur, con 16.6%; Oaxaca, con 15.1%; y Yucatán y Tlaxcala, con 9.5%. En contraste, con las mayores caídas tenemos a: Morelos, con un retroceso de 12.0%; Guerrero, con 10.2%; Tamaulipas, con 6.5%; y el Estado de México con 5.9%.
Las gráficas de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de la actividad industrial para el Estado de México tiene una clara tendencia a la baja, desde el punto máximo de alcanzado a mediados de 2017, hasta tocar fondo a mitad de 2020, por efectos de la pandemia. Después, la economía de la entidad más poblada del país se recupera para estabilizarse en 2022, alejada de su punto más alto, e inicia un franco descenso en 2023.