Versión PDF completa:
El_Espectador_21_Septiembre_2015_N516
El Espectador
Portada
NINGUNA CIUDAD MEXIQUENSE
ENTRE LAS MEJORES 30 DEL PAÍS
A pesar de los numerosos premios y reconocimientos de organizaciones o medios informativos dirigidos por vivales, las ciudades más pobladas del Estado de México no figuran entre las 30 mejores urbes del país para vivir, de acuerdo con los resultados de una encuesta de la consultora “Gabinete de Comunicación Estratégica”, propiedad de Liébano Sáenz, quien fuera secretario particular del ex presidente Ernesto Zedillo.
Esta consulta a la ciudadanía de las 52 ciudades más grandes y capitales de estados e integrantes de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey sobre las condiciones de habitabilidad en sus lugares de residencia arrojó que ni una sola ciudad mexiquense aparece en los primeros 30 lugares.
La mejor ubicada fue Tlalnepantla, en el lugar 36; y Toluca, en el 37; Nezahualcóyotl, en el 40; Chimalhuacán en el 42; y Naucalpan, en el sitio 45, muy lejos de Mérida, colocada en el primer lugar…
LOS MAICES CRIOLLOS PIGMENTADOS
POSEEN PROPIEDADES CURATIVAS: JCM
Los maíces criollos pigmentados -negro, rojo, amarillo, azul, morado, rosado, blanco y cacahuazintle- no sólo tienen buen sabor y alto valor nutritivo, sino también poseen propiedades curativas, sostuvo Jesús de la Cruz Martínez, asesor jurídico de la Federación de productores de maíz del Estado de México (FPMEM).
“Estudios científicos encontraron en los maíces criollos pigmentados tienen sustancias que previenen inclusive el cáncer y curan otros padecimientos como el ácido úrico. Esto lo sabían desde siempre los campesinos”, precisó.
En la entrevista con “El Espectador” de la Cruz Martínez dio a conocer que la justicia federal restableció las medidas cautelares [prohibición], que había suspendido uno de sus jueces, por lo cual las empresas trasnacionales, ya muy satisfechas, volvieron a tener vetado el cultivo de maíz transgénico en México…
Editorial
DÉFICIT DE HABITABILIDAD
DE LAS CIUDADES DEL EDO.
Mérida, Yucatán, está considerada como la mejor ciudad del país para vivir. Saltillo, Coahuila, es la segunda; Aguascalientes, la tercera; y aunque parezca extraño, Mazatlán, en donde capturaron al “Chapo” Guzmán, es la cuarta, en opinión de sus propios habitantes, según los resultados de una encuesta de la consultora Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
En el lado opuesto, Ecatepec, la cuna del gobernador Eruviel Ávila Villegas, la más grande ciudad del país, aparece en el lugar 52 de 55 urbes mexicanas evaluadas. Sólo son peores que ese municipio-ciudad las ciudades de Chilpancingo y Acapulco, Guerrero, donde las ejecuciones ocurren un día sí y otro, también; y Ciudad de Carmen, Campeche, cuyas condiciones de inseguridad pública, desempleo y fata de ingresos de la población se agudizaron por los problemas de Oceanografía, la contratista de PEMEX.
A las cuatro mejores ciudades para vivir le siguen Colima, Cancún, Querétaro, Culiacán, Durango y Nuevo Laredo. Sorprenden los casos de la capital sinaloense, duranguense y la fronteriza de Tamaulipas, porque están consideradas peligrosas, por la fuerte presencia de la delincuencia organizada…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
REMOTAS LAS POSIBILIDADES QUE UN MEXIQUENSE
ORIUNDO SEA EL PRÓXIMO PRESIDENTE DEL PAÍS
Como gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto se apoderó de la hegemonía del PRI. Desde su despacho en Palacio de Gobierno mantenía el control de su partido, en un sexenio federal panista. Él decidía quien debería ser candidato a una gubernatura y quien llegaba a la presidencia del CEN, y participaba en las campañas electorales en otras entidades federativas.
Esa preponderancia le procuró igualmente muchos aliados y la obligación de adquirir compromisos. Una vez candidato presidencial y ganador de la elección constitucional, cumplió esos compromisos con cargos en su gabinete. Eso le restó márgenes de maniobra para designar a más políticos priístas mexiquenses.
Sólo pudo designar a dos: Emilio Chuayffet Chemor y Juan José Guerra Abud. Y ninguno está ya en sus cargos. Renunciaron hace poco, para dejar al gabinete sin mexiquenses de origen, pues el poderoso titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luís Videgaray Caso, no es mexiquense; como tampoco lo es el controvertido secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, ni Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social.
Los tres son de fuera, y por conveniencias se relacionaron a la clase política estatal, específicamente al nuevo “Grupo Atlacomulco”. Y tienen vínculos añejos con otros poderosos grupos nacionales priístas, a los cuales reivindicarían, si son candidatos y ganan en 2018 la presidencia de la República.
El mismo caso es el de Aurelio Nuño, uno de los nuevos hombres de absoluta confianza del presidente Peña Nieto y ahijado político de Luís Videgaray. Se unió al equipo del ahora jefe de la nación cuando éste mandaba en el Estado, y forma parte del grupo de los más influyentes secretarios que reconocen como su líder político a Videgaray.
Peña Nieto también se deshizo de otros aliados de años, con las renuncias de Jesús Murillo Karam y Enrique Martínez Martínez al gabinete. Y adicionalmente salió del entorno presidencial otro leal y eficaz colaborador: David López Gutiérrez, uno de los artífices de la proyección nacional del oriundo de Atlacomulco como extraordinario mandatario estatal, que en realidad no lo era tanto.
En estas circunstancias, salvo la designación de más mexiquenses de origen al gabinete y que crecieran mucho políticamente en 3 años, la clase política estatal priísta y particularmente su grupo hegemónico, el “Atlacomulco”, no tiene posibilidades de ganar para uno de los suyos la candidatura presidencial, pues desde una subsecretaría nadie saldrá para ser postulado para presidente. De esta forma, después de 48 años de luchar por la presidencia de la República, la clase política priístas mexiquense la dejará, gane o pierda el PRI en 2018.
Sin mexiquenses en el gabinete, el mejor situado de éstos en la política nacional es César Camacho Quiroz, al coordinar la numerosa bancada priísta en la Cámara de Diputados Federal. Es un político talentoso, experimentado, con brillante trayectoria, y por su posición se hablará mucho de él en los próximos tres años, los más decisivos en la construcción de la candidatura presidencial de su partido, pero no ocupa cargo de gabinete, ni forma parte de los grupos de secretarios que se formaron al interior del primer círculo de colaboradores del presidente Peña.
Interiores
Exhibe video persistencia de invención de delitos y siembra de pruebas en PGR Pg. 3
Crece más la economía en estados violentos que en la entidad mexiquense Pg. 4
Se avecina tormenta para Huixquilucan, por vieja deuda millonaria heredada Pg. 7