*Fuerte sangría en intereses y comisiones: 42,370 millones de pesos en 10 años.
De la redacción
(Segunda parte)
En los últimos 10 años el gobierno estatal cubrió a bancos 42 mil 370 millones de pesos por concepto de intereses y comisiones por su deuda, según las cuentas públicas. Podría ahorrase mil millones al año, si licitaran la contratación de créditos.
Hasta hoy los contratos de financiamiento se adjudican en forma directa. No se concursan para encontrar las mejores tasas y comisiones. Inexplicablemente se llega al extremo de contratar créditos con las tasas más altas del mercado, en perjuicio del interés público; es decir, de la sociedad.
Al examinar el problema, Victorino Barrios Dávalos, académico de la UAEMéx y experto en el tema, explicó que los bancos tienen diferentes tasas de interés y condiciones de sus créditos, por ello es posible y socialmente útil modificar la forma de contratación.
Siempre “la adquisición de pasivo es por adjudicación directa y con gran opacidad, lo cual debe terminar y optarse por la licitación”, propuso y recordó que “el ahorro posible de mil millones de pesos anuales representa una suma mayor que los presupuestos conjuntos de los 15 municipios mexiquenses de menos ingresos”.
En el caso específico del Estado de México, el especialista en revisión y fiscalización del ejercicio de fondos públicos y titular del Órgano Interno de Control (OIC) de la UAEMéx, consideró que no debe ya contratarse deuda sin licitación, pues debe privilegiarse el ahorro para atender las necesidades de la población.
“Se ha llegado a contratar crédito por más de 13 mil millones de pesos en una sola ocasión, eso representa más de dos veces el presupuesto anual de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), institución que tiene más de 95 mil alumnos”, ilustró.
“Si los bancos concursaran para colocar deuda en el gobierno estatal o en los ayuntamientos y organismos públicos, ofrecerían mejores condiciones para ganar la licitación, y ello beneficiaría las finanzas estatales”, recalcó.
Barrios Dávalos coincidió con lo difundido por “El Espectador”, respecto de que los compromisos financieros adquiridos por las autoridades mediante las figuras legales de Proyectos de prestación de servicios y Asociación público-privada constituyen modalidades de deudas públicas, aunque no se reconozcan como tales, porque se pagan del presupuesto estatal, como el pasivo reconocido.
Al retomar el asunto del ahorro en el pago de intereses, el entrevistado dijo que el ahorro de mil millones de pesos al año sería sólo por el pago de tasas y comisiones más bajas, y “para obtenerlo sólo es cuestión de licitar las contrataciones de créditos, algo nunca hecho, pero que ya debe hacerse”, concluyó Barrios Dávalos.