Inicio Estatal Crece Rijosidad entre Adultos en Ciudades del Edoméx y del País

Crece Rijosidad entre Adultos en Ciudades del Edoméx y del País

84
0
La mexicana se convierte en una sociedad cada vez más violenta. Foto: internet

*El fenómeno es distinto al de la percepción de inseguridad o miedo con que viven.

De la redacción

La rijosidad de los habitantes de las grandes ciudades del país y del Estado de México crece. Se trata de un fenómeno diferente al de la percepción de inseguridad, y cuya manifestación se expresa en los conflictos entre vecinos, o el enfrentamiento con otros en calles, centros de trabajo y espacios deportivos y de recreación.

Datos del INEGI, obtenidos de su Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) del segundo semestre del año, así lo indican. La información sobre el problema de la predisposición de la población de 18 años y más a desencuentros con otras personas tiene la particularidad de que es mayor en las ciudades de poca violencia criminal, según un análisis de “El Espectador” a la información estadística del organismo.

El fenómeno requiere de un análisis e investigación profunda de los especialistas, porque llama la atención de que las ciudades con mayor actividad delictiva, tienen bajo índice de conflictos entre los ciudadanos y ciudadanas pacíficas.

Los casos más notables y urgidos de explicación lo representan Fresnillo y Zacatecas, ciudades donde el 91.7 y 92.8 por ciento de sus habitantes adultos vive con miedo a la inseguridad pública, respectivamente, pero sus índices de rijosidad son del 26.5 y 23.0 por ciento, en ese orden, por debajo de la media nacional, que es del 33.5 por ciento, según arrojó la ENSU del segundo trimestre del año en curso.

Lo mismo ocurre en las ciudades guerrerenses de Chilpancingo y Acapulco, cuya percepción ciudadana de inseguridad es del 81.1 y 76.0 por ciento, respectivamente, y la rijosidad entre sus habitantes del 38.0 y 24.0 por ciento, en ese orden.

En el lado opuesto están las alcaldías capitalinas de Cuauhtémoc y Cuajimalpa, cuya población que vive con miedo es de apenas 19.8 y 20.4 por ciento, pero la rijosidad de sus habitantes adultos es de 52.0 y 53.1 por ciento. La población se siente segura, aunque sus vecinos tienen muchos conflictos entre sí; es decir, los domina un ánimo rijoso.

LA SITUACIÓN MEXIQUENSE

En el Estado de México Cuautitlán Izcalli, con 47.8 por ciento; Atizapán de Zaragoza, con 47.1; y Toluca, con 39.7 por ciento, están por encima de la media nacional (33.5 por ciento) en el tema de conflictividad entre su población, situación ajena a la del miedo con que vive la sociedad.

Resalta el caso de Tlalnepantla, pues aun cuando la rijosidad de sus habitantes es de un 35.5 por ciento y está apenas ligeramente por arriba del promedio nacional, reporta un acelerado crecimiento del fenómeno, porque finalizó marzo con 11.9 y al 30 de junio alcanzó el porcentaje citado, para un aumento de casi 200 por ciento en solo tres meses.

Artículo anteriorCasta ‘Dorada’ en la SCJN y el Poder Judicial: Ofensivas Prestaciones
Artículo siguienteAjena a los Intereses y Penurias del Pueblo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación