*Irá al foro de países Asia-Pacífico, a efectuarse en S. Francisco, en noviembre.
De la redacción
Los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México y Joe Biden, de Estados Unidos, volverán a encontrarse en noviembre de este año, anunció el mandatario mexicano, quien fue invitado por el gobernante estadounidense a participar en el foro de Cooperación económica de los países de Asía-Pacífico, y que en esa reunión multilateral se darán tiempo para reunirse.
La cumbre de naciones de esa región se efectuará en San Francisco California, del 15 al 17 de noviembre de este año, y asistirá el presidente López Obrador, no muy dado a viajar al extranjero y que con su asistencia al foro citado, acumulará dos viajes al exterior en la segunda mitad del año, lo cual no había hecho en lo que lleva de transcurrido su sexenio. El mandatario mexicano sostiene que la mejor política externa es la política interna.
NECESARIA NUEVA “ALIANZA PARA EL PROGRESO”
López Obrador anticipó que planteará al presidente Biden la conveniencia de impulsar el desarrollo económico integral de las naciones del continente americano.
La propuesta concreta que el gobernante mexicano presentará a su par estadounidense es que Estados Unidos ejecute un programa de inversiones en los países latinoamericanos, incluyendo a Cuba.
Sería una reedición de aquel programa impulsado por el presidente Kennedy en la década de los sesenta, denominado “Alianza para el Progreso” que destinó importantes fondos de ayuda para el desarrollo de las naciones del subcontinente.
Ese programa se diseñó y ejecutó como parte de la estrategia de los Estados Unidos para contener la expansión del socialismo, después de la Revolución Cubana y el surgimiento de movimientos guerrilleros, motivados por la extendida pobreza, el atraso, marginación y los regímenes represivos.
Aun con esos objetivos de lucha de Estados Unidos contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ya desaparecida, los efectos de la “Alianza para el Progreso” fueron positivos.
Lograron atenuar la miseria en los países latinoamericanos, en la época de la llamada “Guerra Fría”, con lo cual Estados Unidos fortaleció su influencia en la región, e impulsó después las guerras contrainsurgentes, que ensangrentaron a muchas naciones.
Las condiciones actuales son diferentes y la “Guerra Fría” fue sustituida por la guerra comercial que sostiene Estados Unidos con China a escala planetaria y que va perdiendo la vecina potencia económica y militar.