Inicio Histórico Semanario El Espectador 01 Febrero 2016 N532

Semanario El Espectador 01 Febrero 2016 N532

250
0

Portada_El_Espectador_01_Febrero_2016_N532

Versión PDF completa:

El_Espectador_01_Febrero_2016_N532

 

EL ESPECTADOR

Portada

OCURRE TRATA DE PERSONAS

IGUALMENTE PARA SICARIATO

La delincuencia organizada recurre también a la trata de personas, sobre todo, jóvenes y adolescentes para su explotación como sicarios, “halcones” y narcomenudistas, advirtió Samuel González Ruiz, especialista en el tema.

Está documentada la existencia de bandas de la delincuencia organizada especializadas en secuestrar indocumentados para venderlos a otros grupos delictivos, los cuales los capacitan como sicarios  y en otras actividades de las distintas fases de la cadena criminal.

Los reclutan a la fuerza, y quienes se niegan son asesinados o convertidos en rehenes para extorsionar a sus familiares en sus países de origen, de acuerdo con información de la Procuraduría General de la República (PGR)…

DESCARGARÁN A MAESTROS DE TAREAS

BUROCRÁTICAS: MÁS TIEMPO A CLASES

A partir del próximo ciclo escolar, directores y maestros serán liberados de tareas burocráticas; es decir, del papeleo que en el caso de los primeros les absorbe hasta el 70 por ciento de su tiempo laboral.

Los maestros, a su vez, sustraen de su tiempo docente hasta el 40 por ciento para efectuar trabajos de corte administrativo, que debería efectuar una secretaria. Sólo 60 por ciento de su jornada laboral la destinan a enseñar a los alumnos, cuando la media internacional es del 85 por ciento, informó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.

Los directores se dedicarán ahora de tiempo completo a conducir el trabajo de los profesores, mientras el quehacer de papeleo lo desarrollarán los subdirectores administrativos, una figura que se creará para ese fin, anticipó el funcionario…

Editorial

RIESGOSAS PARA EL PAÍS, LA

POBREZA Y LA DESIGUALDAD

Tuvo que ser Oxfam, una organización internacional, quien por conducto de su versión mexicana efectuará un riguroso estudio sobre los fenómenos de la pobreza, desigualdad económica y exclusión social, para que los temas comenzarán a debatirse con seriedad, así sea a nivel académico.

La realidad descubierta no puede ser más preocupante: la riqueza conjunta de Carlos Slim, de Teléfonos de México; Germán Larrea, de empresa mineras; Alberto Bailleres, dueño de numerosas empresas en muchas ramas económicas, incluyendo el Palacio de Hierro; y Ricardo Salinas Pliego, de Televisión Azteca y Elektra, la compañía enriquecida por los elevadísimos intereses que cobra por préstamos a las familias mexicanas más pobres, representa el 9 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Es decir, esas cuatro fortunas suman casi la décima parte del valor de todos los bienes y servicios producidos en un año por todos los mexicanos. En 2014 el PIB nacional se aproximó a los 17 billones de pesos, por lo que ya es de imaginar cuan ricos son los cuatro personajes y cuánto se siguen enriqueciendo; sobre todo, porque en el 2002 representaban el 2 por ciento del producto interno bruto. Y era ya una excesiva concentración de capital…

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

EL NUEVO PRI CONSERVA RASGOS DEL VIEJO PRI EN

MATERIA DE CANDIDATURAS PARA GOBERNADORES

Con algunas diferencias propias de la percepción del cambio en la correlación de fuerzas partidistas, el nuevo PRI mantiene rasgos del viejo PRI; específicamente, en materia de candidaturas relevantes, como las para gobernadores de los estados. En este tema nada ha cambiado en esa primera fuerza electoral nacional.

En el pasado el presidente de la República en turno decidía casi en forma unilateral los nombres de los postulados por su partido para los gobiernos estatales, lo cual se facilitaba por la ausencia de peligro de derrotas. La oposición era débil, y en algunos estados su presencia y participación en las contiendas comiciales eran testimoniales.

No sólo perdía todas las elecciones, sino en muchas ocasiones no postulaba candidatos. Carecía de dinero hasta para los gastos partidistas más elementales. Por ello los jefes de la nación podían darse el lujo de impulsar e imponer las aspiraciones de sus amigos en las entidades federativas. Y siempre ganaban, aun cuando no tuvieran arraigo en sus lugares de origen. En la decisión no contaban ni siquiera los gobernadores, y muchos menos los cuadros directivos locales del priismo.

Por razones obvias, esta situación cesó entre los años 2000 y 2012, porque el PRI no tuvo presidente de la República, al ser desalojado por el PAN del Poder Ejecutivo, para dar lugar a una especie de federalismo partidista, con los gobernadores convertidos en dueño del destino de los priístas en los estados en manos del tricolor.

La reconquista de la presidencia de la República restauró esa facultad metaestatutaria del presidente, como se ha visto en los nombres de quienes han sido y están siendo postulados para las gubernaturas en disputa el primer domingo de junio próximo. Las excepciones han sido obligadas por las condiciones electorales de cada estado.

Las decisiones unilaterales a favor de amigos, colaboradores y aliados del presidente de la República se han interrumpido sólo en los casos en que éstos no garantizan el triunfo y presentan alto riesgo de derrota frente a los adversarios. Y cuando no se ha valorado bien la correlación de fuerzas partidistas, los postulados han perdido.

En el pasado esto no ocurría en el viejo PRI, pero porque los abanderados del tricolor no podían perder, fueran quienes fueran. No existía el temor a perder gobiernos estatales. Las decisiones presidenciales en esta materia se cumplían a rajatabla, inclusive se dieron casos de cambios a constituciones locales para reducir el requisito de la edad para ser candidato a gobernador, con el fin de que jóvenes protegidos del presidente pudieran llegar a gobernar sus estados.

Ahora no se llega a tanto, pero como en el viejo PRI, en el nuevo PRI el jefe de la nación decide las candidaturas relevantes. Y si esto es aplicable en todas las entidades federativas, ya es de imaginar lo que ocurrirá en suelo mexiquense el próximo año, cuando se postule a quien relevará al gobernador Eruviel Ávila Villegas en el cargo, porque se trata de la tierra del presidente Enrique Peña Nieto. Eso deben entenderlo los ilusos, para que no entreguen dinero a los mercenarios de la venta de sueños y falsas ilusiones.

Cultura

Mi voto es para Pilar Montes de Oca Sicilia

Antonio Orozco

Hace unos días, la designación de Nicolás Alvarado como director de TV UNAM provocó diversas reacciones en el medio cultural y político a nivel nacional; por una parte, en las redes sociales se hicieron comentarios como: “El chiste se cuenta solo” y que el nombramiento obedece a la injerencia de Televisa en la política, por otra, los medios afines al sistema y políticos destacan la renovación ideológica y la innovación para futuros proyectos que representa Alvarado. Ante este escenario, sus detractores no perdieron la oportunidad para recriminarle una vez más su relación con Televisa, situación que ha provocado -en más de una ocasión-, episodios en los que grupos de inconformes agreden verbalmente al comunicador y escritor durante presentaciones editoriales o grabaciones televisivas…(Pag. 9)

Interiores

Visitará el Papa zonas de violencia, inseguridad, pobreza y marginación Pg. 3

Laboran en la economía informal 3.5 millones de mexiquenses: el SAT Pg. 4

Depredación en Tajamar: mezcla de voracidad de lucro y alta corrupción Pg. 5.

Artículo anteriorMinicomentarios de la semana (17.01.16)
Artículo siguienteSemanario El Espectador 150216 N534