*El asunto no tuvo gran difusión, pero NAEM conservó ilegítimamente su registro estatal, y prerrogativas.
De la redacción
El próximo lunes el pleno de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá quiénes, de las seis mujeres e igual número de hombres aspirantes, ocuparán dos vacantes de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que dejarán José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante González.
Ambos terminarán su período el 30 de octubre y sus relevos iniciarán su período de nueve años el primero de noviembre. La convocatoria para ocupar las dos magistraturas concitó mucho interés y numerosos aspirantes se postularon para los cargos, de los cuales quedaron 60 después del primer filtro.
En una posterior etapa quedaron los 12 finalistas, de entre ellos surgirán las dos ternas finales. Los postulantes comparecerán el próximo lunes ante los ministros, para exponer sus conocimientos sobre el tema electoral jurisdiccional y responderán preguntas, para que después, el mismo día se escojan a los seis que integrarán las dos ternas, de donde los senadores, por mayoría calificada, elegirán a dos. Se tiene la certeza de que una de las dos ternas estará integrada sólo por mujeres, por lo de la paridad de género.
Dos miembros de la Sala Regional del TEPJF de Toluca, Marcela Elena Fernández Domínguez y Juan Carlos Silva Adaya, están en la lista de los 12 candidatos, por lo que podrían quedar entre los seis seleccionados que se propondrán al Senado de la República. No obstante, parece casi imposible que, en caso de integrar las ternas, logren el apoyo de los senadores morenistas, pues diputados locales mexiquenses del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) los acusan de haber torcido la ley al devolverle ilegalmente el registro al partido Nueva Alianza del Estado de México (NAEM), a pesar de obtener sólo el 2.0 por ciento de la votación total válida en la elección de gobernadora, cuando el mínimo legal para conservarlo era del 3.0 por ciento.
Nueva Alianza Estado de México, quien tiene registro de alcance estatal, obtuvo directamente poco más de 87 mil votos, y con los compartidos con los otros partidos de la alianza que formó: PRI, PAN y PRD, apenas alcanzó 125 mil, pero necesitaba más de 185 mil para llegar al 3.0 por ciento de la votación.
Los legisladores morenistas atribuyen la devolución del registro electoral en cuestión a una consigna del presidente de la Sala Superior del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, a quien acusan de ser cuadro del PAN. La magistrada Fernández Domínguez y su par, Silva Adaya, ahora candidatos a integrar la Sala Superior de la máxima autoridad jurisdiccional del país en materia electoral, votaron por mantener el registro de NAEM. Para ser electos necesitan contar con los votos de las dos terceras partes de los senadores.
La Sala Superior del TEPJF ejercerá un papel estratégico en el actual proceso para elegir presidente de la República, senadores y diputados federales, gobernadores, diputados locales y miembros de los ayuntamientos, pues tendrá la última palabra en el desahogo de los recursos que presenten los partidos sobre presuntas irregularidades de los adversarios, y sus resoluciones serán inatacables; es decir, no hay otra instancia superior que revise sus fallos.