Inicio Salud, Nutrición y Estilo de vida Cambio de Dieta Prehispánica a Moderna Ultraprocesada, Causa de Múltiples Males en...

Cambio de Dieta Prehispánica a Moderna Ultraprocesada, Causa de Múltiples Males en la Salud del Mexicano

159
0
La tortilla y el maíz, alimentos desplazados por productos ultraprocesados.

*Dieta de la milpa, factor clave en la salud de adultos mayores: experta de UAEMéx.

De la redacción

Por prejuicios y la inducción de malos hábitos alimenticios, el consumo de frijol, chile y tortillas y otros productos del maíz es desdeñado, pero tienen alto valor nutritivo; sobre todo, para adultos mayores.

Juana Ivette Ramírez Villalobos, especialista en cuidados intensivos, en administración gerontológica y maestría en sociología de la salud, explicó que el  síndrome metabólico ha impactado de manera severa en la salud de los adultos mayores. Genera una serie de padecimientos médicos como hipertensión o diabetes.

La también licenciada en enfermería, se refirió al abandono de la dieta de la milpa, cuyo origen es prehispánico, consistente en el consumo prioritario de chile, frijol, calabaza, maíz, productos locales, cuando la primera tiene impacto positivo en la salud y se extiende al ambiente y a la economía familiar.

Ramírez Villalobos destacó que el cambio en la alimentación mexicana, que privilegia el consumo de alimentos procesados ricos en carbohidratos y exceso de grasas saturadas, constituye un atentado contra la salud. 

En México, el síndrome metabólico ha impactado de manera severa en la salud de los adultos mayores, lo que implica una serie de padecimientos médicos como la hipertensión o diabetes, que terminan por saturar la demanda de los servicios públicos de salud. La dieta de la milpa, cuyo origen es prehispánico, consiste en el consumo prioritario de chile, frijol, calabaza, maíz y productos locales que impactan de manera positiva en la salud, ambiente y economía. 

Ramírez Villalobos, en su artículo “Síndrome metabólico en adultos mayores y dieta de la milpa”, publicado en la revista Universitaria, explica los factores de riesgo en los hábitos alimenticios de la población, entre ellos, el alto consumo de productos procesados, debido a la desinformación alimentaria que existe en el país. 

En este sentido, la autora propone retomar la dieta de nuestros ancestros, la cual se basaba en el consumo de los “cuatro fantásticos” (frijol, chile, calabaza y maíz), hortalizas, frutas y hierbas, puesto que en ellas se observa un alto valor nutricional, reducción en el impacto ambiental y apoyo a la economía local. Asimismo, al incluir estos alimentos en la vida cotidiana se logra el control de colesterol, triglicéridos, glucosa y presión arterial, lo que permite el envejecimiento saludable. 

Por ello, como menciona Juana Ivette Ramírez Villalobos, es imperativo la elaboración de programas y políticas públicas que apoyen estas iniciativas de salud y cuidado, con el fin de lograr un envejecimiento saludable. 

Artículo anteriorUNAM: Entre las Mejores 100 Universidades del Mundo
Artículo siguienteDesmiente PEMEX, Nuevamente, a sus Detractores: Refinería ‘Olmeca’ Comenzará a Producir este Año