COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
MORENA TIENE PROBLEMAS DE ABUNDANCIA DE
CUADROS POLÍTICOS PARA CANDIDATURAS
El recién concluido proceso para elegir coordinadoras y coordinadores de los comités de defensa de la cuarta transformación en la Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Morelos, Guanajuato y Jalisco puso de manifiesto la abundancia de cuadros de Morena en las entidades federativas.
La obligación legal de la paridad de género en materia de candidaturas a cargo de elección popular, que este caso no podía cumplirse cabalmente, porque las entidades suman 9 y no puede dividirse una postulación, se resolvió a favor de las féminas con 5, y 4 para hombres. Quedaron fuera de toda posibilidad de ser nominados para los gobiernos estatal políticos como Ignacio Mier, de Puebla; Ricardo Sheffield, de Guanajuato; y Carlos Lomelí, en Jalisco.
La ineludible obligación de la paridad de género, salvo en los casos de Margarita González, de Morelos; y Rocío Nahle, de Veracruz, que ganaron las encuestas, se aplicó a expensas de los ganadores hombres, con el riesgo de una disminución de posibilidades de triunfo del partido guinda y sus aliados, porque los más apoyados tuvieron que dejar su lugar a una fémina, como se había acordado previamente y por eso, con el entendido disgusto, tuvieron que cancelar sus aspiraciones.
El problema será igual para los partidos opositores, aunque tienen el antecedente de la imposición de la senadora Xóchitl Gálvez como coordinadora del Frente Amplio por México no permitió llegar a la etapa de elección, precisamente, la más importante, por lo que el cumplimiento de la paridad de género en las candidaturas para gobernar los nueve estados podría efectuarse por dedazo de la ultraderecha empresarial, cuyo operador es Claudio X. González, quien de facto asume un liderazgo tripartita: en el PRI, en el PAN y en lo que queda del PRD, porque los dirigentes de estas organizaciones le obedecen.
En el caso de Morena, es notable el caso de Margarita González Saravia, quien era directora general de la Lotería Nacional. Milita en la izquierda desde su adolescencia. Se formó en la lucha y solidaridad social en la Diócesis de Cuernavaca, entonces con un obispo de los impulsores de la “Teología de la liberación”, que se arraigó en esos tiempos en el catalocismo latinoamericano. Participó en grupos de defensa de derechos humanos.
No fue casual el amplio apoyo que recibió en las tres preguntas que contuvieron las encuestas, por el conocimiento de luchadora social que tienen de ella los morelenses y por su trayectoria de mujer honesta, leal y con principios ideológicos de izquierda de toda su vida adulta, contraria a la de la senadora Lucy Meza, cuestionada por sus vínculos con el fiscal del Estado. Y su propia deserción de Morena para ser candidata a gobernadora por el Frente Amplio por México, la pinta de cuerpo entero.
Algunos noticieros de televisión difundieron dos vídeos, en los cuales acusa a la senadora Lily Téllez de ser traidora, mal agradecida, por haber dejado la bancada senatorial de Morena e incorporarse a la del PAN, justamente lo que ella hizo en Morelos, después de haber sido descartada como posible coordinadora de los comités de defensa de la cuarta transformación en ese estado. No mostró lealtad a las causas de su partido, y se comportó como su par senadora sonorense.
En otro vídeo habla peste de Xóchitl Gálvez, como política. La descalificó y no la bajó de corrupta, pero ahora hará campaña para la hidalguense cuando sea oficialmente candidata presidencial.