Versión PDF completa:
El_Espectador_30_Mayo_2016_N548
El Espectador
Portada
SOBRE ESTRUCTURAS VICIADAS SE
CONSTRUIRÁN LAS FISCALÍAS: LRM
La conversión de las procuradurías generales de Justicia de los estados en fiscalías no resolverá el problema de la ineficacia, corrupción, impunidad y falta de confianza ciudadana en esas instituciones, porque no fueron saneadas previamente, advirtió Luís Rivera Montes de Oca, ex procurador mexiquense, ex secretario del Trabajo, abogado postulante y ex dirigente del gremio de juristas.
“Buscan crear nuevas estructuras, pero sustentadas en las viciadas y con precipitación, sin preparar, capacitar, actualizar conocimientos y elevar la capacidad profesional del personal que se encargará de la nueva etapa de estas instituciones”, advirtió.
En el caso del Estado de México, especificó, la Procuraduría debió ser objeto previamente de una depuración para terminar con los vicios existentes y reconocidos por el propio gobernador Eruviel Ávila Villegas: corrupción, falta de profesionalismo y de investigación científica de los delitos, reflexionó el hasta unas semanas titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo…
COMPROMETIÓ ALCALDE A TOLUCA EN
MANDO ÚNICO: NO PASÓ AL CABILDO
El alcalde de Toluca, Fernando Zamora Morales, comprometió al municipio con el mando único policial, sin obtener previamente la autorización del cabildo. Esta autorización la obtendrá, porque el PRI tiene mayoría, pero eso no borrará el hecho de proceder el lunes en forma unilateral y sin respetar la Ley Orgánica Municipal, criticó Gabriel Medina Peralta, regidor del PRD.
El gobernante toluqueño acudió el lunes de la semana pasada, junto con otros 117 alcaldes a una reunión con el gobernador Eruviel Ávila Villegas, anunciada oficialmente para la firma de un convenio para el mando único, aun cuando sólo 5 alcaldes firmaron el documento en el acto.
Medina Peralta sostuvo que en este caso Zamora Morales ignoró al cabildo para irse a comprometer con el nuevo esquema de seguridad, sin tener autorización para ello. “Buscó congraciarse y asumir la agenda del gobernador, con menosprecio al cabildo”…
HAY MANDO ÚNICO POLICIAL Y
NADA MEJORA LA SEG. PÚBLICA
Con excepción de siete gobiernos municipales mexiquenses, todos los demás se sumarán al Mando Único en materia de cuerpos policíacos y seguridad pública. No obstante, la promoción de estos convenios se hizo sin un previo estudio serio, profesional y autocrítico de los resultados de este trabajo de prevención del delito encabezado por un mando estatal en el anterior trienio municipal.
Se procedió como si los resultados de este esquema de seguridad hubieran sido altamente satisfactorios, cuando en la práctica el saldo fue todo lo contrario. Los índices delictivos bajaron o se mantienen, pero no como resultado de la eficacia del mando único, sino por el alto crecimiento de la subcultura de la no denuncia.
Los ilícitos en suelo mexiquense no se están poniendo ya en conocimiento de las autoridades competentes. La población afectada por la delincuencia ha renunciado a la denuncia, decepcionada por la experiencia de impunidad. Por lo mismo, no son registrados en las estadísticas de las carpetas de investigación, y para efectos de información esos agravios nunca ocurrieron, aunque en la realidad las cifras negras representen el 96 por ciento de los delitos totales…
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
CAMBIO DE FONDO EN PGJEM O DE UN LETRA: LA “F”
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) está sumida en un profundo desprestigio, ineficacia, con cientos de quejas por presuntas violaciones de derechos humanos, torturas, falta de confianza y de credibilidad. Su ineficiencia se traduce en impunidad y doble agravio para las víctimas mexiquenses del delito.
Esta realidad fue reconocida por el propio gobernador Eruviel Ávila Villegas al explicar y justificar su decisión de impulsar cambios constitucionales para desaparecer dicha institución, considerada de buena fe, carácter no acreditado con su desempeño, sus resultados de las investigaciones y tarea procuradora de justicia.
En el comunicado de prensa para anunciar la presentación a la Legislatura Local de una iniciativa de reforma legal para sustituir a la PGJEM por una Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) el Poder Ejecutivo sostuvo que ésta empleará métodos científicos para investigar los delitos, y desempeñará con independencia, imparcialidad y objetividad sus atribuciones.
Más claras son las metas buscadas con este cambio legal para la actuación del Fiscal General de Justicia, según la información oficial: actuar apegado a derecho y la justicia. Esto es un reconocimiento de que actualmente eso no ocurre. Y por ello se busca alcanzar esos objetivos.
En otras palabras, si la PGJM investigara los delitos con métodos científicos, no con torturas, fuera independiente, imparcial y objetiva en sus tareas, no se necesitaría una nueva institución para funcionar en esas coordenadas. De cualquier manera, sorprendió la decisión tomada por el titular del Poder Ejecutivo mexiquense.
Nadie de buena fe puede estar en desacuerdo con los fines buscados con la desaparición de la PGJEM y su sustitución por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM); lo que está por verse es si estaremos ante un cambio de fondo y no sólo de la letra inicial de la actual denominación; es decir, sólo de la “P” por la “F”.
Será relevante designar fiscal para un período de 9 años, su selección de entre una lista inicial de 10 candidatos y después, de tres, pero el problema de la ineficacia de la actual representación social del Estado no son los alcances de las facultades de su titular y el método de selección, sino sus estructuras viciadas, con alta dosis de improvisación, viejos, caducos e inservibles sistemas de investigación y persecución de los delitos, la infiltración de intereses corruptos en sus filas y la manipulación política en los casos de alto impacto, en los cuales se involucran los poderosos.
Los que conocen de cerca a Jaime Alejandro Gómez Sánchez, actual titular de la PGJEM, aseveran que es un hombre bien intencionado. Lo fueron también Gerardo Sánchez y Sánchez, Reyes Pastrana, Abel Villicaña (qepd) y Miguel Ángel Contreras Nieto, pero eso no les bastó para mejorar la procuración de justicia, erradicar la corrupción, la ineficacia, recuperar la confianza ciudadana y frenar la tendencia al aumento de la subcultura de la no denuncia.
Si no se terminan todos esos vicios, de poco o nada servirá el cambio de nombre.
Interiores
Los síntomas del mal clima político son visibles, pero no se les quiere percibir Pg. 3
Otro linchamiento en el oriente del Estado, con dos presuntos maleantes muertos Pg. 5