*Autoridades estatales del 2010 protegieron a quienes cometieron el despojo.
De la redacción
Ejidatarios de San Pedro Totoltepec, municipio de Toluca, reanudaron su lucha para recuperar sus tierras, de las que fueron despojados por un prestanombres de la empresa española OHL, ahora denominada Aleatica.
Se trata de 60 campesinos, cuyos certificados o títulos de integrantes del núcleo agrario fueron desaparecidos en una maniobra que involucró a autoridades ejidales, estatales y federales, denunciaron vocero de los inconformes.
El despojo ocurrió en el año 2010, y a 13 años de eso, las tierras del régimen de propiedad social aparecen a nombre de un individuo apellidado Nava García, quien presuntamente las compró.
Ahora aparece como posesionario de las tierras de esos 60 campesinos, por maniobras que fueron protegidas en su momento por funcionarios estatales y agrarios federales, aseveraron los denunciantes, quienes presentaron acusaciones ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
Las tierras en disputa tienen un enorme valor comercial, porque limitan con el Aeropuerto Internacional de Toluca, concesionado a OHL, ahora Aleatica, detallaron los ejidatarios de San Pedro Totoltepec.
El resto de los campesinos conservan sus parcelas, pero también fueron presionados por autoridades estatales para que las vendieran para utilizarlas en un proyecto de ampliación de la terminal aérea.
La justificación carecía de sustento, porque los campesinos víctimas del despojo, muchos de ellos de la tercera edad, saben ahora que nunca existió ese plan de extender las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Toluca, porque para ello tiene reservas territoriales de sobra.
Dichas tierras fueron adquiridas en forma ilegal para especular con una parte de ellas y la otra, destinarla a un desarrollo habitacional de miles de viviendas, para lo cual la entonces OHL utilizó al prestanombre Nava García.
En su denuncia penal las víctimas exigen se investigue a los funcionarios públicos estatales y federales y a las autoridades ejidales que ilegalmente participaron en el despojo, pero que su lucha tiene como prioridad la recuperación de las tierras.
El caso llama la atención porque ocurrió en un ejido perteneciente a Toluca, asiento de los poderes del Estado de México, y junto a una terminal aérea de clase internacional.
La situación se suma y asemeja a la generada en Tenango del Valle, con tierras ejidales compradas a quienes no eran dueños, necesarias para el trazo de la autopista que construye una empresa de Carlos Hank Rhon para comunicar a Toluca con Cuernavaca, Morelos. Los campesinos verdaderos dueños del suelo fueron suplantados por gente que ni siquiera es del lugar, y fue habilitada ilegalmente como posesionarias de parcelas.