Inicio Nacional Aumento del 20% al Salario Mínimo el Próximo Año; 249 Pesos Diarios:...

Aumento del 20% al Salario Mínimo el Próximo Año; 249 Pesos Diarios: 7 Mil 500 Mensuales

84
0

*En 2018 la paga mínima legal era de 2 mil 087 pesos.

De la redacción

Los cerca de 6 millones de trabajadores de más bajos ingresos recibirán un incremento del 20 por ciento en 2024. Ese porcentaje fue aprobado por consenso en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), organismo tripartita, integrado por representantes de los asalariados, de los patrones y del gobierno.

Con esta mejora la paga mínima legal llegará a 249 pesos diarios y rondará los 7 mil 500 mensuales. En 2018, último año del sexenio de Enrique Peña Nieto era de 88 pesos diarios y 2 mil 087 pesos al mes, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó la disposición del sector empresarial, que aceptó conceder el aumento salarial a sus trabajadores de menores ingresos.

En términos absolutos o nominales en los 6 años del gobierno del mandatario la paga mínima legal fue de 4 mil 868 pesos mensuales, y de 180 por ciento en términos relativos, a los cuales debe descontarse la inflación acumulada en el mismo período. El presidente López Obrador destacó que en las seis revisiones salariales anuales que le correspondieron sólo en una ocasión no hubo consenso y el incremento se dio por mayoría; es decir, con los votos de los sector obrero y gubernamental.

El alza salarial en la zona fronteriza del norte elevará el minisalario a los 375 pesos diarios, y a nivel general se aplicará a los llamados “salarios mínimos profesionales”, como se le dice al de los trabajadores que dominan un oficio y a enfermeras y reporteros y fotógrafos de medios informativos impresos.

Estos últimos, tiene actualmente un salario de 464. 51 pesos diarios y de 13 mil 926 al mes; y con el aumento a partir del primero de enero del próximo año llegarán a los 557.41 pesos diarios y a 16 mil 722 mensuales. Nunca el salario mínimo y el mínimo profesional habían recuperado poder de compra, como con estos 6 incrementos, muy por encima del alza de la inflación.

Durante 36 años siempre aumentaron menos que la inflación, lo cual ocasionó una pérdida de poder de compra de estos ingresos del 70 por ciento durante esos gobiernos neoliberales y la transferencia de una masa de dinero del sector asalariado al empresarial de más de 40 billones de pesos en el período, según el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM.

Artículo anteriorDía Histórico para el PRI: Por Primera Vez en su Historia, no Gobierna un solo Estado: Cogobierna Tres
Artículo siguienteEn Manos del Senado, la Segunda Terna Propuesta por AMLO para Ministra en la SCJN