Inicio Nacional Urge Nuevo Censo de Personas Desaparecidas, para Conocer su Número Actual y...

Urge Nuevo Censo de Personas Desaparecidas, para Conocer su Número Actual y Real

95
0
Foto: Archivo

*Para resolver un problema es indispensable conocerlo en su real dimensión.

De la redacción

Las personas desaparecidas o no localizadas constituyen uno de los más graves y dolorosos problemas para sus familiares y la sociedad. La cifra supera los 113 mil, y sigue subiendo todos los días.

Resolverlo exige una decidida y eficaz tarea del Estado Mexicano, pero también de los familiares y de la comunidad nacional, porque aun cuando se tratara de una sola persona debería preocupar y ocupar en su búsqueda.

No obstante, incurren en un error quienes desde las organizaciones no gubernamentales o desde las instituciones, como es el caso de la ex responsable de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, se oponen a un nuevo censo o su actualización, como lo están haciendo las autoridades federales, sostuvo Eliodoro Rendón Camarena, experto en el tema.

“Es bien sabido que para solucionar el problema que sea es indispensable conocerlo bien, no suponerlo o imaginarlo. Y esto es válido en cualquier materia”, destacó el estudioso e interesado en la localización de las personas.

Recordó que el mes pasado la relación de hombres y mujeres desaparecidas(os) o no localizados(as) era de 113 mil 250, suma pavorosa por cuanto representa en dolor, angustia y desesperación de sus familiares.

No obstante, Rendón Camarena destacó que ese número podría ser menor, pues muchas personas desaparecen voluntariamente y regresan o después se comunican con sus familiares, pero éstos ya no lo informan a las autoridades.

En este escenario, resulta pertinente levantar o actualizar el censo, con un trabajo arduo “que incluya visitas a los domicilios de quienes denunciaron la desaparición de algún familiar”, aseveró el entrevistado.

Los esfuerzos de las autoridades encuentran inexplicable resistencia de organizaciones de familiares que sufren directamente el problema, de organizaciones civiles que los acompañan y hasta de segmentos del propio gobierno federal.

Como ejemplo citó el caso de Karla Quintana, quien encabezó, nada menos que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), y sostiene que levantar un censo y visitar las viviendas de quienes denunciaron las desapariciones “es revictimizar a las personas desaparecidas”.

“Eso es falso. Depurar el censo no es revictimizar, sino ubicar el problema en su justa dimensión y concentrar los esfuerzos en el universo de quienes sí están en condición de desaparecidos o no localizados, lo cual no agravia a nadie y resulta útil para buscarle solución al problema”, recalcó el experto.

Es deseable que un alto porcentaje del número citado haya retornado con sus familiares y se encuentren bien y estén indebidamente como víctimas todavía, y resulta indispensable conocer quiénes siguen en las condiciones denunciadas por sus familiares, lo cual no sería revictimizar, aseveró Rendón Camarena.

“También sería útil que las familias cuyos integrantes ya fueron encontrados, lo informaran a las autoridades, para que se conozca la magnitud de la tragedia y los esfuerzos institucionales de búsqueda se focalicen donde se necesitan”, concluyó.

Artículo anteriorEstablecerán Base Permanente de Fuerzas Combinadas en Límites de Edoméx, Gro. y Mich.: en Tierra Caliente
Artículo siguienteDesignó AMLO a Ministra de la SCJN; No Había Ocurrido Así Desde la Época de Porfirio Díaz