Inicio Nacional Impulsar Cooperativas y Fin al Coyotaje en Mercados Agrícolas, Temas Pendientes de...

Impulsar Cooperativas y Fin al Coyotaje en Mercados Agrícolas, Temas Pendientes de la 4T

86
0
La seguridad alimentaria es un asunto crítico. Foto: Archivo

*Necesario fortalecer el sector social de la economía, sostiene experto.

De la redacción

La cuarta transformación debe privilegiar al sector social de la economía, especialmente al cooperativismo, para aprovechar la disponibilidad de recursos humanos y naturales, propuso Roberto Güiza Guarneros, conocido economista y experto en el tema.

Por su parte, Jesús de la Cruz Martínez, asesor de la Federación de Productores de Maíz del Estado de México, consideró indispensable implementar un programa nacional con una estrategia que reportaría doble beneficio: apoyar a los productores de alimentos de origen rural en la comercialización de sus cosechas, y llevar a los sectores urbanos de menores ingresos alimentos a bajos precios, pero rentables para los agricultores.

Esto implicaría liberar a los campesinos del sistema de intermediación de productos agrícolas, especialmente de perecederos, en donde se queda y pierde la utilidad justa de los productores, a quienes explota, sin arriesgar nada.

Quienes sí se juegan dinero y esfuerzos con cada temporada son los agricultores, “porque siempre hay riesgo de pérdidas de cosechas, y cuando hay sobreproducción, los precios se desploman, en su perjuicio exclusivo, porque los ‘coyotes’ de todos modos ganan aun en estas condiciones del mercado”, explicó de la Cruz Martínez.

Güiza Guarneros, con larga experiencia en la organización de cooperativas, sostuvo que el cooperativismo “tiene un gran potencial en México para fortalecer el sector social de la economía, pero no ha recibido el apoyo necesario para crecer”.

Expuso que en el pasado el cooperativismo no se fortaleció por una combinación de factores adversos, como errores en la planeación, falta de control en gastos e ingresos, insuficiente capacitación de cooperativistas y un mal sistema de remuneración a los miembros, socios, de estas organizaciones económicas sociales.

Consideró también necesaria una reforma legal para modernizar el marco jurídico en las nuevas condiciones del país, “y en el caso de las remuneraciones, debe legislarse para que los ingresos de los trabajadores cooperativistas se paguen diferenciados, según el tiempo que cada uno aporta y su calificación”, abundó.

“No debe pagarse lo mismo a quien labora ocho horas diarias que a quien hace cuatro o tres horas, ni al trabajador con alta calificación que al de poca calificación, porque la uniformidad en los salarios resulta contraproducente para las cooperativas”, recalcó.

“De corregirse estas condiciones, el cooperativismo sería exitoso, y por ello deben facilitarse el cambio e impulsar al cooperativismo, conveniente en las actuales condiciones de la transformación del país. Es una asignatura pendiente”, concluyó.  

De la Cruz Martínez recordó que en el Estado de México cerca de 300 ejidos fueron devorados por la mancha urbana, sustraídos de la producción de alimentos, y ocupados por familias de bajos ingresos, necesitadas de apoyo oficial para comprar a bajos precios la comida que necesitan, lo cual podría lograrse con un sistema de abasto a cargo directamente de los agricultores, “quienes así venderían sus productos a mejores precios no como pagan los intermediarios, y distribuirlos al menudeo en colonias populares a costos accesibles, no como los fijados por los intermediarios. Así, productores y consumidores saldrían muy beneficiados”, concluyó.

Artículo anteriorPensión Universal para Personas con Discapacidad: Ya el Primer Pago
Artículo siguientePersisten Divisiones al Interior del TEPJF, Evidentes al Elegir a su Presidenta