Inicio El Espectador Semanario El Espectador 25 julio 2016 N554

Semanario El Espectador 25 julio 2016 N554

331
0

Portada_El_Espectador_25_Julio_2016_N554

 

Versión PDF completa:

El_Espectador_25_Julio_2016_N554

El Espectador

Portada

EXCLUYEN DE ESTADÍSTICA DELITOS

FEDERALES COMETIDOS EN EL EDO.

El Estado de México tiene el grave problema de las cifras negras; es decir: los delitos no denunciados ni investigados. Sólo unos 5 de cada cien se dan a conocer a las autoridades, pero adicionalmente existe el subregistro de los ilícitos, advirtió Miguel Ángel Benhumea Sandoval, dirigente del Colegio de Profesionales de Ciencias Jurídicas del Estado de México (CPCJEM), al referirse al problema del registro de los delitos federales.

En la tercera parte de la entrevista para “El Espectador”, consideró grave esta forma de presentar oficialmente los resultados de las actividades delictivas denunciadas, pues al no contabilizar las conductas criminales del fuero federal perpetradas en suelo mexiquense “se excluyen, como si con eso dejaran de existir”.

Benhumea Sandoval, egresado hace unas semanas de una maestría en asuntos de procuración de justicia, hizo notar este aspecto no examinado de la problemática de los delitos en el Estado de México: la exclusión del universo de actos criminales del fuero federal denunciados, cometidos en suelo mexiquense y cuyo combate corresponde a la Procuraduría General de la República (PGR)…

TOLUCA, LA SEGUNDA CIUDAD MÁS FEA DEL

PAÍS: CRECIÓ CON MIOPÍA URBANA OFICIAL

Por décadas, las autoridades de Toluca incurrieron en miopía urbana. No mejoraron la ciudad; al contrario, se mostraron indiferentes ante su deterioro, de lo cual el mejor ejemplo es la Avenida Lerdo de Tejada, desde la Estación del tren hasta la Avenida Juárez, sostuvo Jesús Castañeda Arratia, ex líder del Colegio de Arquitectos del Estado.

“Da pena decirlo, pero Toluca es la capital de Estado más fea del país, inclusive entre las ciudades más importantes tiene el segundo lugar: sólo después de Matamoros, Tamaulipas”, recalcó el también catedrático de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El experto en el tema puso como ejemplo del descuido y desinterés por las condiciones arquitectónicas de esta capital mexiquense el estado de la Avenida Lerdo de Tejada, en la cual se ubica el propio Palacio de Gobierno.

Es difícil encontrar explicación a la existencia en esa calle de banquetas de 30 centímetros, en las cuales adicionalmente hay postes de luz. “Las autoridades permitieron esta situación”, recalcó…

Editorial

EL OCULTAMIENTO DEL NÚMERO

REAL DE DELITOS DENUNCIADOS

De acuerdo con una publicidad del Senado de la República, difundida en los últimos días por los canales de televisión, en el país sólo se denuncia uno de cada diez delitos perpetrados. Los de las cifras negras no se investigan y, por lo mismo, tampoco se castigan. En el Estado de México 95 de cada 100 ilícitos no se ponen del conocimiento; es decir, millones de estas conductas quedan sin conocerse e impunes.

No obstante, la entidad mexiquense tiene otro problema adicional: el ocultamiento de los números de delitos denunciados. Sólo una parte se incluye en los datos estadísticos. De la otra parte nada se dice y para efectos de información, es como si nunca se hubieran cometido.

Es difícil conocer las causas y motivaciones de este escamoteo de información. Tampoco puede atribuirse a un deliberado propósito gubernamental de engañar, pero lo cierto es que hasta ahora la verdadera dimensión del universo de delitos convertidos en carpetas de investigación la ignoran los mexiquenses…

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

LA IRRITACIÓN SOCIAL EN EL ESTADO PREOCUPA

AL VERDADERO MANDO DEL PRI, DE CARA AL 2017

La situación política se descompuso para el PRI en el país. Su debacle electoral del 5 de junio, inesperada por ese partido y también por el ganador, el PAN, prendió focos rojos para las contiendas del próximo año por las gubernaturas de Coahuila, Nayarit y, sobre todo, el Estado de México.

El verdadero mando del PRI nacional confiaba en la división real o inducida de los opositores como factor para ganar elecciones de esta importancia. Los resultados, especialmente de Veracruz y Durango, Puebla, Aguascalientes y Chihuahua, en donde no hubo un frente opositor amplio, cambiaron esa percepción. Les favoreció en Zacatecas e Hidalgo, Tlaxcala y Oaxaca, pero eso no compensó lo perdido.

Pudo más el hartazgo de los votantes ante los elevados niveles de corrupción, ineficacia, inseguridad pública, pobreza, impunidad y cinismo de los gobernantes de esos estados que el debilitamiento de los partidos de oposición, promovida desde afuera a alto costo.

Todos esos elementos desfavorables a la causa priísta están presentes en suelo mexiquense, como lo está la posibilidad de una financiada división de los principales partidos opositores; sobre todo, porque es conocida la propensión de grupos internos del PAN y el PRD, inclusive de MORENA a favorecer al PRI a cambio de beneficios.

La división del campo izquierdista benefició al PRI en Zacatecas, Oaxaca y Tlaxcala, pero no pudo favorecerlo en las 5 entidades federativas citadas al principio. En Veracruz el crecimiento extraordinario e inexplicable del partido de Andrés Manuel López Obrador dejó la impresión de haber respondido a un  respaldo del PRI, para dividir en dos la clientela de esa corriente ideológica. No obstante, esa fractura no fue suficiente para que el candidato del tricolor triunfara.

Lo ocurrido en ese estado ribereño del Golfo de México es lo que más teme el PRI para el Estado de México, porque aquí la corrupción es del doble al promedio nacional, la pobreza es mayor a la veracruzana, como lo es la inseguridad pública, la impunidad, ineficacia y desvinculación del gobierno de la sociedad.

Existe una sorda irritación social por esta serie de problemas que no encuentran solución, y en algunos casos se agravan con el paso del tiempo, a pesar del gigantesco respaldo presupuestal que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto proporciona a su estado natal desde el primero de diciembre de 2012.

En estas condiciones la apuesta a la división de los partidos opositores como factor decisivo para el triunfo, aun cuando es posible inducirla, no le garantiza al ciento por ciento el triunfo al PRI, lo que preocupa sobremanera al presidente de la República, por tratarse de su Estado y con el mayor padrón electoral del país..

Eso explica la presencia casi permanente de miembros del gabinete presidencial en acciones de gobierno en el Estado de México, para suplir las omisiones, limitaciones e insuficiencias de las autoridades locales. La duda y preocupación surge porque los electores pueden comportarse como en Oaxaca, pero también puede comportarse como en Veracruz, Tamaulipas, Durango, Chihuahua y Aguascalientes. El PRI no tiene ya la plena seguridad de que con cualquier candidato(a) ganará.

Interiores

Se agota el tiempo a los partidos que buscan su registro para el 2017 Pg. 3

Dejará el PRI de gobernar 393 mil km., cuadrados al perder varias entidades Pg. 5

La reforma E. debe tomar en cuenta muchos factores que afectan la educación Pg. 11

Artículo anterior8 Minicomentarios de la visita de EPN al Edomex 220716
Artículo siguiente8 Minicomentarios políticos del momento 310716