Inicio Local Proponen Medida Oficial para Obligar a las Empresas de Medios Informativos a...

Proponen Medida Oficial para Obligar a las Empresas de Medios Informativos a Acatar la Ley Laboral en Edoméx

68
0
Asociación de Periodistas del Valle de Toluca. Foto: Archivo

*Someten periodistas a duras críticas a mecanismo que los defiende.

De la redacción

Bajos salarios, exclusión de la de seguridad social, acoso laboral e inestabilidad en el empleo, constituyen los problemas de un alto porcentaje de los periodistas mexiquenses, a ello se agrega un inútil y costoso (36 millones de pesos al año y un fondo especial de 6.5 millones) Mecanismo de Protección Integral de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.

En este panorama, la destacada y prestigiada periodista Claudia Hidalgo propuso como medida gubernamental para obligar a las empresas del ramo a cumplir la legislación laboral, que el poder público niegue publicidad a empresas omisas en el cumplimiento con estas responsabilidades patronales; es decir, deje de premiarse desde las instituciones la violación de derechos laborales de informadores profesionales de la entidad.  

La revista “Encuesta”, de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca (APVT), que preside Gustavo Yesca, presentó un resumen completo de una reunión efectuada para examinar la situación de informadores y analistas profesionales mexiquenses, a dos años y 7 meses (31 de mayo de 2021) de haberse expedido la Ley para la Protección Integral de Periodistas y defensores de los Derechos Humanos.

Ante la presencia de funcionarios estatales, legisladores, de la CODHEM, y de la propia titular del Mecanismo cuestionado, Lorena Hebe Moreno Serna, fueron expuestas las limitaciones, insuficiencias, deficiencias, la burocratización y la lejanía de los periodistas, características del aparato burocrático protector de informadores profesionales, la mayoría de los cuales ni sabe dónde tiene la sede el Mecanismo, cuyo reglamento debe reformarse, pues de sus 62 miembros nada más asisten 5 a las reuniones.

“Encuesta” enumeró los cuestionamientos más importantes que se presentaron: Falta de coordinación en protección de periodistas y defensores; indiferencia de autoridades municipales; mecanismo lento en su aplicación; que el 50 por ciento de las agresiones a periodistas son de funcionarios; ausencia de un padrón con datos a fin de identificar a PyDDH y apoyarlos en caso necesario. Los periodistas pidieron la elaboración de un padrón de informadores y analistas profesionales y propusieron que lo elaborará la UAEMéx, quien desarrollaría una plataforma para que los periodistas pudieran registrarse, que también protegía la institución.

Se reprobó igualmente el desinterés de los gobiernos municipales por aplicar el Mecanismo, pues de los 125, sólo seis han firmado convenios.

La diputada Azucena Cisneros Coss, sostuvo que la Ley debe garantizar en todo momento un entorno libre, seguro y protector para quienes realizan la labor informativa y/o ejercen la libertad de expresión, medular de la democracia, y planteó la conveniencia de una evaluación de la ley y ver que sí ha funcionado, y así saber qué se necesita modificarse, y dijo que la implementación del Mecanismo se atrasó por acciones del anterior gobierno, pues la eficacia de la Ley depende de Todos.

Jesús George Zamora consejero Jurídico del gobierno estatal, expresó la disposición del actual gobierno para atender las demandas del gremio que en su mayoría son reglamentarias y normativas y que el Mecanismo funcionará bien.

Artículo anteriorDeuda Pública Rebasa los 14.6 Billones de Pesos
Artículo siguienteVolver a Incluir el Tema del Saneamiento en la Agenda Global, Propone el Banco Mundial