Inicio Opinión La Prensa Local y el Nuevo Gobierno Estatal – Maximiliano Castillo R.

La Prensa Local y el Nuevo Gobierno Estatal – Maximiliano Castillo R.

90
0
Foto: Archivo

LA PRENSA LOCAL FRENTE AL NUEVO GOBIERNO, Y

LA URGENCIA DE GASTO EN MEDIOS PARA CIVILIZAR

MAXIMILIANO CASTILLO R.

Una de las grandes debilidades de los medios informativos locales es su dependencia casi absoluta de los ingresos provenientes del sector público, particularmente del Poder Ejecutivo. Su sobrevivencia, inclusive bonanza en algunos casos, se sustenta en sus relaciones comerciales con el gobierno.

Esta situación se traduce en la práctica en contenidos informativos y analíticos epidérmicos; es decir, sin llegar al fondo de los  temas de interés para la población. Hay plausibles esfuerzos profesionales individuales de buenas y buenos periodistas, precisamente las y los de mayor respetabilidad y credibilidad.

No obstante, su alta calidad profesional no alcanza para compensar el escaso interés de sus colegas en hacer buen periodismo, ni el de las empresas dueñas de medios informativos, más empeñadas en conseguir publicidad gubernamental, que en elevar la calidad de los contenidos que difunden.

En estas circunstancias, el cambio de partido en el Poder Ejecutivo del Estado de México por primera vez en 94 años no alterará la política informativa, ni la reflexión del periodismo local, ni la posición del poder mediático (de alguna forma debemos llamarle), frente al poder público de la entidad.

No ocurrirá lo que pasó  en los medios informativos que difunden a escala nacional, cuando Morena ganó la presidencia de la República y la mayoría en las cámaras del Congreso de la Unión, porque se trata de condiciones diferentes. En el Estado la prensa local nunca influyó en los temas de candidaturas y resultados en las urnas.

Los dueños de los diarios impresos, noticieros de radio y televisión de alcance nacional concentraron mucho poder y riqueza entre el año 2000 y el 2018. Se fortalecieron tanto que operaban de facto como el primer poder, e hicieron creer a la clase política y gobernante que estaba en sus manos hacer candidatos a quienes quisieran y destruir también carreras políticas.

 Al final se demostró que eso era falso, porque no pudieron evitar el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo intentaron hacer, ni han logrado restarle bases de apoyo a pesar de la campaña rabiosa en contra del mandatario, basada en mentiras y medias verdades.

Los medios informativos locales nunca estuvieron en esas condiciones. Y dado que seguirán recibiendo apoyo, sería socialmente útil que les pagaran por campañas tendientes a inculcar una cultura de la civilidad; sobre todo, en materia de comportamiento vial, pues en las ciudades mexiquenses, encabezadas por la capital del Estado, es donde peor se conducen vehículos particulares y del transporte público, y no debe continuar.

El Poder Ejecutivo estatal, hasta donde se sabe, reducirá drásticamente los volúmenes de los ríos de dinero que pagaba a las empresas propietarias de medios informativos de cobertura nacional, pero mantendra esos convenios aun disminuidos.

Artículo anteriorViola Constitución el Condicional el Ejercicio de la Abogacía a una Certificación del TSJEM
Artículo siguienteUAEMéx: Primera Institución Mexiquense en Saldar su Adeudo Histórico con el ISSEMYM