*El abstencionismo es un grave problema que la autoridad electoral mexiquense no ha atendido.
De la redacción
La consejera del IEEM, Karina Vaquera Montoya y su par, Francisco Bello Corona, expusieron severas autocríticas a los organismos electorales y a la autocomplacencia que manifiestan cada inicio de procesos electorales, como es el caso del IEEM, donde -según el segundo- con grandilocuencia se citan los números de la lista nominal de electores, pero sigue elevada la abstención.
Y también expresaron su preocupación por la división que existe entre los órganos electorales, incluyendo el IEEM, como son las públicas y notorias diferencias entre magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en el Instituto Nacional Electoral (INE), en pleno proceso para elegir titular del Poder Ejecutivo Federal y a los integrantes de las próximas dos cámaras del Congreso de la Unión.
Sobre el proceso electoral en marcha, consideran que los órganos comiciales, partidos y autoridades deben respetar la legalidad, porque es su obligación, por lo cual no se explica el acuerdo firmado en el anterior proceso para elegir gobernadora, mediante el que se comprometieron a actuar dentro del marco legal.
Ambos miembros del Consejo General del IEEM hablaron en la sesión del organismo en que se puso en marcha el proceso para elegir 75 diputadas y diputados locales y miembros de 125 cabildos, que encabezarán alcaldesas y alcaldes y que contó con la presencia del secretario general de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, consejeras del INE y representanets del TEPJF y dirigentes partidistas.
Vaquera Montoya se refirió a la apatía ciudadana, que se traduce en alta abstención, pero aclaró que debe reflexionarse sobre las causas de esta indiferencia de los votantes, pues en los municipios más poblados del Estado llega a votar cuando mucho el 50 por ciento, en promedio, con casos extremos en que el abstencionismo ha alcanzado el 65 por ciento.
En contrapartida, municipios pequeños y rurales, como Ixtapan del Oro, ha registrado participaciones de hasta el 80 por ciento e insistió también en que las autoridades electorales, partidos políticos y votantes deben actuar con ética en los procesos comiciales y en todos sus actos, y la sociedad debe vigilar también el comportamiento de las instituciones electorales. La consejera consideró indispensable que partidos y candidatos se comprometan a resolver los problemas colectivos y presenten ofertas de gobierno que motiven la participación de los electores; sobre todo, pues las autoridades municipales tienen la obligación de resolver las necesidades de servicios.
La presidenta consejera, Amalia Pulido, ofreció imparcialidad y legalidad en las actuaciones del IEEM; y como todos los que hicieron uso de la palabra en la sesión, llamó a votar. También se comprometió a un manejo racional, honesto y transparente del presupuesto, e hizo alusión al corto tiempo que tiene el organismo para organizar el proceso comicial, pues se está a 150 días de la jornada de votación, cuando el proceso electoral federal se desarrolla en 273 días.
Hablaron todas las consejeras electorales y los representantes de todos los partidos, incluyendo Nueva Alianza, cuyo trámite de cancelación de registro no ha terminado, aunque se le permitió participar en las contiendas municipales y legislativas locales. Los representantes partidistas ante el IEEM aprovecharon el micrófono para hacer propaganda a favor de sus organizaciones políticas y para criticar a sus adversarios. Todas y todos los oradores llamaron a votar.