Versión PDF completa:
El_Espectador_22_Agosto_2016_N558
El Espectador
Portada
DAÑOS AMBIENTALES, SOBREPRECIO
Y MALAS OBRAS, POR CORRUPCIÓN
La corrupción en México no es un problema cultural, sino propio de las cúpulas políticas, gobernantes y empresariales, e incluye al saqueo del patrimonio público mediante los sobreprecios en compras y obras públicas de mala calidad.
Por el mismo fenómeno de la deshonestidad sistémica de nuestras autoridades y grandes empresarios se han depredado los recursos naturales, facilitado por la falta de supervisión eficaz en los trabajos de construcción de obras, así como de estudios serios y científicos para emitir los dictámenes de impacto ambiental, los cuales “se simulan, solo para llenar expedientes”, sostuvo Fermín Carreño, experto en desarrollo urbano.
El entrevistado fue director de la Facultad de Planeación y Desarrollo Regional de la UAEM y en la actualidad dirige un centro de investigación sobre el mismo tema, también de la misma Máxima Casa de Estudios mexiquense. Su lucha contra la corrupción le ha costado procesos penales inventados…
CRECE MÁS EL PIB DE ESTADOS
VIOLENTOS QUE EL MEXIQUENSE
La economía mexiquense cayó 0.4 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el período octubre-diciembre del año pasado. Respecto a enero-marzo del 2015 aumentó 2.7 por ciento, incluso por arriba del 2.5 de la media nacional.
No obstante, el crecimiento del valor del producto interno bruto (PIB) estatal; es decir, de los bienes y servicios producidos por los cerca de 17 millones de habitantes, fue inferior al registrado por entidades federativas azotadas por altos índices de homicidios y actividades delictivas en general.
De acuerdo con información estadística del INEGI, contenida en su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el estado de Guerrero, considerado el más violento y peligroso del país, registró un aumento económico del 6.1 por ciento en el primer trimestre de este año, comparado con el mismo lapso del 2015…
Editorial
SISTÉMICA CORRUPCIÓN EN
MÉXICO; CRECE Y ES IMPUNE
DAÑA CORRUPCIÓN LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA
Y TIENE IRRITADO AL PUEBLO CONTRA GOBIERNOS
La corrupción no es nueva en el país; al contrario, si no la introdujo, la acentuó España durante la colonia. No obstante, nunca había alcanzado los actuales niveles, ni se había convertido en casi la única motivación de la mayoría de los políticos en su búsqueda y ejercicio del poder.
Tampoco sus protagonistas habían actuado con tanta impunidad y cinismo como ahora, lo cual resulta inexplicable por vivirse tiempos de “una sociedad más vigilante y medios informativos más críticos”. Esto hace la diferencia con la corrupción de antes. Por eso la actual clase gobernante está desprestigiada, incluso lo están las cúpulas “opositoras”, que en la práctica son cómplices de quienes ejercen el poder en forma corrupta.
Contribuye también poderosamente a ese descrédito la poca o nula eficacia de las autoridades en la solución de los problemas de sus gobernados. No es poco frecuente escuchar comentarios de la población en el sentido de que los corruptos de antes al menos trabajaban bien y estaban cerca de la sociedad.
Lo paradójico es que, a pesar de la irritación social que ocasiona la corrupción en los mexicanos, el fenómeno continúa y no hay poder humano que la erradique. Se aprobó un Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo funcionamiento, eficacia y éxito en su encomienda están por verse.
Dos reconocidos y honestos especialistas en el tema han expresado sus puntos de vista y presentado propuestas para terminar con la corrupción. El economista y dirigente de un grupo, precisamente, de lucha contra la corrupción, consideró que si se tipifican como delitos graves sin derecho a libertad bajo fianza las compras de bienes y servicios y el pago de obras públicas con sobreprecio, pocos se animarán a incurrir en actos de corrupción.
Fermín Carreño, director de un centro de investigación y ex director de la Facultad de Planeación y Desarrollo Regional de la UAEM, sostuvo en entrevista con este semanario que hay todo un sistema de corrupción que incluye las compras con sobreprecio, y la simulación en la supervisión de las obras públicas y en la expedición de dictámenes de impacto ambiental alterados y de cambio de uso de suelo.
Los sobreprecios en compras y obras públicas reducen la capacidad de las autoridades para atender las necesidades de la población, porque con lo que mal gastan en un proyecto puedes costear dos. Con determinado monto presupuestal se hace apenas la mitad de cuánto podría hacerse.
En los casos de los dictámenes de impacto ambiental alterados, se perjudica a la naturaleza y a la sociedad, porque se autoriza mediante actos de corrupción destruir ecosistemas, de lo cual el Estado de México con la construcción de colonias sobre tierras agrícolas de alta fertilidad y de recargas de agua es el mejor ejemplo.
Habría que esperar para saber si el Sistema Nacional Anticorrupción es capaz de erradicar estas y otras modalidades que reviste la corrupción y que irritan al pueblo. Pocos le dan el voto de confianza.
COORDENADAS POLÍTICAS
MACARIO LOZANO R.
MALO PARA EL PAÍS EL DEBILITAMIENTO DEL APOYO
AL PRESIDENTE EPN: BENÉFICO PARA LOS CORRUPTOS
Los adversarios externos e internos en su partido deben sentirse satisfechos con la pérdida de aprobación ciudadana a la gestión del presidente Enrique Peña Nieto. En especial deben sentirse contentos los gobernadores, alcaldes y políticos corruptos de todas las organizaciones políticas.
No menos alegres deben estar las cúpulas empresariales beneficiarias de los altos niveles de corrupción, aunque públicamente condenen e hipócritamente demanden erradicar este vicio, en el cual participan y en casi todos los casos la inducen y corrompen a gobernantes y altos funcionarios públicos de los tres ámbitos de gobierno.
En la misma actitud anímica quedan los jefes de la delincuencia organizada, pues los problemas de baja aprobación de los resultados ofrecidos por las autoridades federales restan eficacia al combate a sus actividades ilícitas de aquellos y les aumentan los márgenes de maniobra e impunidad.
Gobernadores, alcaldes y políticos corruptos tienen razón al regocijarse con la pérdida de bases sociales de apoyo del jefe de la nación. Saben que estos problemas de debilidad de la institución presidencial los protege de acciones penales, porque con un principal mando del país sin respaldo popular nada puede intentarse en contra de ellos.
Los poderes fácticos económicos y dentro de ellos, los mediáticos, se benefician y fortalecen con la endeble posición del presidente de la República, porque los hacen vulnerable a los chantajes de una cúpula empresarial enriquecida hasta el insulto con los bienes nacionales, desde los recursos naturales como el petróleo y las minas, hasta las concesiones y contratos de obras públicas y compras gubernamentales.
Y dada su conocida voracidad e insaciabilidad, sus presiones para lograr más privilegios siempre tendrán mayores posibilidades de éxito frente a un gobernante de escaso apoyo popular que ante uno con gran arraigo entre los gobernados. Por eso para estos sectores la caída de la aprobación del desempeño presidencial mejora sus probabilidad de seguir amentando sus fortunas a partir de favores arrancados por las fueras al poder público.
Los que no salen ganando son los intereses populares, porque un gobierno sin apoyo social resulta igualmente de baja eficacia en el ejercicio de sus funciones, en detrimento de las mayorías, que sólo pueden atenuar sus problemas económicos con acciones oportunas, eficientes y enérgicas, difíciles de ejecutar sin un amplio respaldo popular.
Puede considerarse justificada o injusta esta pérdida de aceptación social de los resultados de la gestión del presidente Peña Nieto, pero de lo que no hay dudas es de que eso beneficia a los intereses oligopólicos nacionales y extranjeros, y agradar a los corruptos y criminales, pero no favorece a la población.
Interiores
Acusan que la PGJEM no certificó a agentes de MP, ni a peritos: debe cesarlos Pg. 3
Postulará PRI candidato de unidad, dejó entrever su dirigente nacional Pg. 5
Sufrió el TSJ severo revés al soltar al ambientalista por ordenárselo un amparo Pg. 7