Inicio Macario Lozano Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Grandes Pérdidas en la Cultura y...

Coordenadas Políticas – Macario Lozano – Grandes Pérdidas en la Cultura y la Política

90
0

COORDENADAS POLÍTICAS

MACARIO LOZANO R.

MAL COMIENZA EL AÑO: PÉRDIDAS PARA EL MUNDO

DE LA LITERATURA Y DE LA POLÍTICA PRIISTA

El año pasado fue malo para la cultura cinematográfica, el pensamiento, el periodismo y la política. Murieron numerosos personajes en todos esos ámbitos, como no había ocurrido. En el campo del pensamiento murieron Enrique Dussel, Gilly, Porfirio Muñoz Ledo y Armando Guadiana. Otros personajes notables, pero no necesariamente por ejemplares también fallecieron, como fue el caso de Carlos Romero Deschamps y la exsenadora y actriz Irma Serrano.

En el periodismo dejaron de existir Carlos Payán, Ricardo Rocha, Cristina Pacheco, Nino Canún, Talina Fernández , mientras que la industria cinematográfica y teatral perdió a Ignacio López Tarso, Rebeca Jones, Andrés García y Fernando Almada, entre los más famosos.

Este año las cosas no pintan mejor, pues en los primeros 21 días del año 2024 dejaron de existir dos importantes protagonistas de la literatura y otros dos de la política. En el caso de José Agustín, un narrador y ensayista, su fallecimiento fue ampliamente difundido en los medios informativos. Se destacó su valía y se lamentó su pérdida para el mundo de las letras del país.

Tal vez porque vivía fuera, en Estados Unidos, poco se supo del deceso de Jorge Mora Aguilar, un gran escritor y, como José Agustín, preso político por su participación en el movimiento estudiantil de 1968. Cuando fue liberado lo obligaron a autoexiliarse en Francia, y sus visitas a México eran poco frecuentes.

Con su muerte, el guerrerense José Agustín, sobrino del histórico trovador de Guerrero, José Agustín Ramírez, autor de la “Sanmarqueña”, “Acapulqueña” y “Por los caminos del Sur”, entre muchas otras composiciones, se habló de su aportación al lenguaje literario y su precocidad; sobre todo, por novela “La tumba”, escrita cuando tenía 16 años.

No ocurrió lo mismo con Jorge Mora Aguilar, quien, además de gran escritor, fue promotor y difusor de la cultura en la década de los sesenta. Junto con Carlos Monsiváis, Héctor Manjarrez y Héctor Aguilar Camín se encargaban del suplemento “La cultura en México” de la revista “Siempre”, entonces de alta credibilidad y circulación (ahora irrelevante y ultraderechista). Los cuatro, en ese tiempo jóvenes, eran talentosos. Y el ahora enriquecido y derechizado Aguilar Camín era el menos brillante.

En su exilio en la capital francesa tuvo la oportunidad y el privilegio de ser alumno del famoso intelectual Roland Barthes, fallecido en un accidente de tránsito. En el 2015 Aguilar Mora, cuyo hermano mayor, Manuel, es conocido militante y dirigente de la izquierda radical mexicana, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, por su trayectoria. Su novela más conocida es “Si muero lejos de ti”.

En el mundo de la política este enero dejaron de existir dos personajes vinculados al PRI: Carlos Rojas Gutiérrez, ex secretario de Desarrollo Social con Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, responsable del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y con un papel decisivo en la fundación del municipio mexiquense de Valle de Chalco Solidaridad. También fue secretario general del CEN del PRI, diputado federal y senador.

Fue en 1993 de los favoritos para la candidatura de su partido a la gubernatura del Estado de México, dado su origen familiar en un pueblo de Tenango del Valle, pero al final la postulación la obtuvo Emilio Chuayffet. Su trayectoria política y administrativa se distinguió por algo impensable en un colaborador de Carlos Salinas de Gortari: su honestidad. No se corrompió y llevó una vida sencilla, con su esposa, la morenista senadora chiapaneca Mónica Fernández Balboa, quien fue presidenta del Senado de la República.

Jesús Reyes Heroles González Garza falleció el 21 de este mes. Fue hijo del político liberal, ideólogo del priismo e intelectual, Jesús Reyes Heroles, pero se vinculó con el PRI, y en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa fue secretario de Energía, y después se encargó de la Dirección General de PEMEX. Fue igualmente embajador de México en Estados Unidos y director general de BANOBRAS.

Después de trabajar en la industria petrolera fundo -lo que le cuestionaron- varias empresas consultoras, que prestaba servicio a compañías, nacionales y extranjeras dedicadas a obtener contratos de PEMEX. Entre sus clientes figuraron también poderosos políticos.

Artículo anteriorEl Desarrollo y Bienestar del Personal, Compromiso Universitario
Artículo siguienteEntregarán Entre el 29 de Enero y el 23 de Febrero Dos Bimestres de Pensión a Adultos Mayores