*Seis municipios concentran el 32 por ciento de esta población canina.
De la redacción
El Estado de México, a pesar de su reducido territorio, que representa el uno por ciento de la extensión del país, concentra el 25 por ciento de los 28 millones de perros que existen en el país. El 32 por ciento de los canes callejeros que deambulan en las calles de las urbes mexicanas se localizan en la entidad mexiquense, de acuerdo con información del INEGI, autoridades locales de salud y organizaciones de médicos veterinarios.
Si México es uno de los países con mayor población de peros callejeros del mundo, el Estado de México concentra la mayor población de estos animales en esa condición, y su reproducción es acelerada.
La “Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies” (AMMVEPE), una de las más prestigiadas en el país, advirtió que el problema de los perros callejeros es grave y crece a un ritmo del 20 por ciento al año, porque se reproducen muy rápido.
Por su parte, la diputada federal Valeria Cruz alertó el año pasado del peligro para la salud que representan los perros callejeros, cuyo aumento es por reproducción, pero también por el abandono de sus dueños.
Así mismo, la organización civil “Defensa Animal” explicó que cada año son echados a las calles 500 mil perros, y que en esto tienen mucha responsabilidad quienes creen alagar a amistades regalándoles un perro.
El problema es que estos obsequios, que en forma irreflexiva se hacen en fechas como Navidad, Día de Reyes, Día del amor (San Valentín) y cumpleaños, después se convierten en inconvenientes e incomodidades para quienes los reciben.
Por lo general regalan cachorros, que agradan, pero luego crecen, y es entonces cuando comienzan los problemas y se toma la decisión de echar a las calles a los canes, para de esta forma aumentar y agravar la situación.
También contribuye a esta problemática la ruptura de las relaciones amorosas entre quien regala y recibe un cachorrito. Una vez distanciados, la primera víctima de estas circunstancias es el animal, porque ya no lo soporta su dueña o dueño y termina abandonado en las calles, para formar parte de ese medio millón de perros viviendo en las calles.
No se conoce con precisión el número real de perros callejeros que deambulan por las calles de las ciudades mexicanas, pero el cálculo más aceptado es el del INEGI, de casi 20 millones de una población total de 28 millones.
En el Estado de México se estima una población canina callejera de 7 millones, de los que cerca de 6 millones son callejeros, en una situación grave, porque el territorio mexiquense representa el uno por ciento del nacional y concentran más del 30 por ciento de los perros callejeros del país.
Este aspecto es mayor, porque de la población canina callejera, más del 30 por ciento está en los municipios de Toluca, Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, que globalmente representan un porcentaje ínfimo de la extensión de la entidad mexiquense, y no hay acciones eficaces y suficientes para esterilizar a perras y perros, para que no se reproduzcan.