Inicio Nacional Incorporó el Gobierno de López Obrador 400% Más Tierras al Cultivo que...

Incorporó el Gobierno de López Obrador 400% Más Tierras al Cultivo que el Total de los Gobiernos Neoliberales de 1982 a 2018

293
0

*Del sexenio de Miguel de la Madrid al de Peña Nieto se dotó de agua a 22 mil has.

De la redacción

El abandono al campo y el desinterés por elevar y mejorar su producción y productividad tuvo una de sus más claras expresiones en la falta de proyectos de obras de irrigación. Datos estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) indican que entre 1982 y 2018; es decir, el período neoliberal, iniciado en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado y concluido en el de Enrique Peña Nieto, casi no hubo inversión en la materia.

Durante 36  años apenas se incorporaron al riesgo 22 mil hectáreas; es decir, un promedio de poco más de 700 al año, en tiempos en que había más aguas superficiales para beneficiar los cultivos de temporal. En los seis años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador 105 mil hectáreas de temporal habrán sido incorporadas a los sistemas de irrigación, entre ellas, un alto porcentaje pertenecientes a la comunidad yaqui, de Sonora.

La superficie beneficiada en 6 años representará un aumento del 400 por ciento sobre la que se incorporó al riego en 36 años, porque durante todo ese tiempo no hubo interés en respaldar las actividades productivas de los campesinos pobres.

Se aplicó el criterio de que había que impulsar la agricultura rentable; es decir, producir para exportar y adquirir en el extranjero lo que se necesitara y tenía menos valor de mercado, como el maíz. Así las autoridades neoliberales abandonaron el campo, como los agricultores abandonaron después las zonas rurales y emigraron a las ciudades, inclusive a los Estados Unidos, con la consiguiente pérdida de la autosuficiencia alimentaria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó que los anteriores seis gobiernos federales olvidaron que la autosuficiencia alimentaria está vinculada con la soberanía nacional, porque cuando se depende del extranjero para alimentar a la población, la soberanía se debilita.

La pérdida de la autosuficiencia alimentaria, especialmente en granos forrajeros, para alimentar el ganado, se dio acompañada del aumento de la población y mayor concentración demográfica en las zonas urbanas. Fue objetivo del actual gobierno avanzar en la recuperación de la autosuficiencia alimentaria, pero las condiciones climatológicas, con grandes y prolongadas sequías han dificultado esa meta.

En esa estrategia se diseñó y ejecutó el programa de irrigación, para convertir tierras de temporal en de riego, y garantizar de esta forma el logro de las cosechas; que no dependieran de que lloviera; que se garantizara un aumento de la producción y generar ingresos para los agricultores.

Artículo anteriorActividad Industrial del Edoméx se Contrajo en Noviembre de 2023
Artículo siguienteCaras Vemos… No Sabemos