*La deuda total de los Estados Unidos representa más del 300% del PIB en la actualidad.
Gabriel L. Villalta
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un artículo de Atif Mian, profesor de economía de la Universidad de Princeton, en el cual plantea que el balance entre el ingreso de las personas y lo que gastan se ha perdido, y ello nos ha llevado a un “superciclo de deuda masiva” que amenaza a la economía global.
Este superciclo es producto de la acumulación creciente de deuda de parte de los consumidores y los gobiernos. Por ejemplo, cita Mian, “la deuda total de los Estados Unidos entre 1960 y 1980 representó el 140.0% del PIB. Desde entonces, esta proporción se ha más que duplicado hasta llegar a más del 300% del PIB. Y la misma tendencia se puede apreciar a nivel global”. Ni la Gran Recesión de 2008, la cual se explica, en gran medida, por un endeudamiento excesivo, pudo detener el crecimiento acelerado de la deuda, resaltó.
Mian advirtió: “una economía que depende de una constante inyección de deuda para generar demanda siempre es susceptible a disrupciones en los mercados financieros, y puede detonar graves desaceleraciones (económicas)”.
Finalmente, para Mian la mayor fuerza detrás de este desequilibrio es la enorme capacidad de ahorro de los supermillonarios y naciones desarrolladas, producto de la creciente desigualdad, pues ello ha permitido financiar el superciclo de deuda global.