UNA INFORMACIÓN NECESARIA
DE SISTEMA DE SALUD ABIERTO
DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD A
POBLACIÓN ABIERTA, USADA CON FINES POLÍTICOS
La semana pasada se anticipó que mañana martes la gobernadora Delfina Gómez Álvarez dará un amplio informe sobre las condiciones en que recibió el sistema de salud destinado a atender a la población abierta; es decir, ese segmento excluido de los sistemas de seguridad social.
En el Estado de México estas familias representan un número superior a las totales de la Ciudad de México, o Jalisco, o Puebla o Veracruz, por lo cual sus deficiencias e insuficiencias afectan a más de 9 millones de mexiquenses; de ahí la conveniencia de que las nuevas autoridades estatales informen a sus gobernados cómo encontraron el sistema de salud en cuestión y cómo intentarán mejorarlo.
Como la propia mandataria lo dio a conocer la semana pasada en Ecatepec, en la entidad mexiquense están sin terminarse 10 hospitales, incluyendo al general de oncología que estuvo abandonado en esa ciudad y cuyos trabajos de construcción se terminarán, para atender a 9 millones de mexiquenses asentados en la región.
La construcción de estos nosocomios fue abandonada desde el 2016; es decir, antes de terminar el sexenio de Eruviel Ávila Villegas (por cierto, oriundo de ese municipio) y así permanecieron durante la totalidad del sexenio de Alfredo del Mazo Maza, con la agravante de que durante este tiempo el Poder Legislativo autorizó partidas presupuestales para concluirlos, equiparlos y ponerlos en servicio.
Las deficiencias en los sistemas de salud para la población abierta están siendo utilizadas política y electoralmente por la oposición, que insiste en que estaban bien y los echó a perder el actual gobierno federal. La propia candidata presidencial del PRI, PAN y PRD sostiene que el Seguro Popular era bueno y que por eso lo restablecerá si gana la elección el 2 de junio.
Como en su oportunidad “El Espectador” lo dio a conocer, Gabriel O’ Shea Cuevas, mando máximo del Seguro Popular en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, les expresó a diputados locales que fue acertado suprimir ese mecanismo de financiamiento (la ignorancia de la oposición llega a tanto que creen que el Seguro Popular tenían clínicas y hospitales).
Quien fue funcionario en el anterior sexenio federal narró los legisladores que los fondos del Seguro Popular que la federación enviaba a las entidades federativas para financiar los servicios de salud eran desviados a otros fines, no a atender las enfermedades de la población abierta.
En este escenario, los mexiquenses tienen derecho a saber cómo encontró los servicios de salud la gobernadora Gómez Álvarez y qué se hará para mejorarlos en beneficio de la mayor parte de la población estatal, la más urgida de apoyo institucional cuando se enferma y necesita recuperar la salud.
También es conveniente que se evidencie la mentira de que los servicios públicos de salud estaban bien, cuando en realidad no había médicos generales, especialistas, enfermeras ni medicamentos suficientes, pero, en cambio, había una alta corrupción.